viernes, 26 de diciembre de 2008

"CONTRI MÁS MORENAS, MÁS LARGOS LOS PEZONES"

Un estudio demuestra que los mamíferos no buscan piernas largas ni ojos grandes.





Fuente: Louisina State University
Foto: http://www.lacoctelera.com/myfiles/llavevasca/pezon.JPG



No quisiera despedir el año sin añadir ningún “post” y ya que en estas fechas navideñas he estado tan parado, aprovecharé para desearos que la entrada en el nuevo año sea muy buena, y cómo dice uno de los mensajes que me ha llegado “¡Qué lo mejor del año que acaba sea para vosotros, lo peor del año que entra!”





Volviendo al tema del que os quería hablar hoy, ha salido a la luz recientemente un estudio realizado por la LSU (Louisiana State University) por parte del Dr. Alf Perason, responsable del Departamento de Actividades Interrealionales Humanas en dicha universidad, donde salen a la luz datos de años de estudios que reflejan varios factores que afectan a la elección de pareja por parte de los mamíferos.





Se tuvieron en cuenta tres parámetros que fueron medidos en diversos estudios en distintas especies. Las especies utilizadas en el estudio fueron, Panthera leo (León), Apodemus sylvaticus (Ratón de campo) y Homo sapiens (el hombre propiamente dicho). Los parámetros controlados fueron; longitud de extremidades posteriores, DIU (Distancia Interna Ultraocular) y longitud de pezón en la protuberancia mamaria con relación al color del pelaje.





Los resultados obtenidos dejaron muy a las claras que los machos de las especies escogidas, y extrapolando, de los mamíferos, sienten cierta repulsión por las hembras que desarrollan en exceso las extremidades posteriores, así como la cavidad ocular. Ya que tanto leones como ratones discriminaban a las hembras con las patas más largas y los ojos más grandes, se puede explicar pensando que esas grandes patas les puede dificultar la caza (en los leones) y los grandes ojos, pueden delatar a los ratones frente a posibles depredadores como búhos, mochuelos o garduñas.






Por otro lado, los resultados más inesperados para la mayoría, se dieron en humanos, donde se vio una tendencia claramente significativa que relaciona los parámetros tamaño en mm de pezón y color del cabello. Con un gran aumento en tamaño de los mismos a medida que el color del cabello se va oscureciendo. Lo que hace sospechar que un aumento de las concentraciones de melanina en el organismo conlleva un aumento en el tamaño de los pezones de la hembra de los mamíferos, con lo cual podría llegarse a la conclusión de que se trata de una adaptación por parte de los organismos al cambio climático en el cual nos vemos inmersos. De tal modo que los machos que elijan a las hembras con mayor longitud de pezón, verán como su descendencia se ve menos afectada por los efectos negativos de las radiaciones UV al poseer mayor concentración de melanina adquirida por herencia materna.

lunes, 15 de diciembre de 2008

SUEÑOS MUSICALES

Los pájaros cantores mejoran sus habilidades vocales durante el sueño.



Fuente: 20minutos.es
Foto: http://medioambiente.xunta.es



Los pájaros cantores experimentan una reorganización de la actividad neuronal durante las horas de sueño que les ayuda a desarrollar y mejorar sus habilidades vocales, según revela un estudio publicado en la revista Nature.


Hasta ahora se sabía que el sueño desempeña un papel importante en los procesos de aprendizaje, pero lo que no se había establecido son los mecanismos neuronales que participan en la consolidación nocturna del aprendizaje.


Dos investigadores de la universidad de Chicago (EE UU), Sylvian Shank y Daniel Margoliash, hicieron un estudio con Poephila guttata jóvenes.


Los expertos hallaron que cuando estos pájaros escuchaban, y después reproducían, los cantos de un tutor adulto, las actividad de sus neuronas premotoras (vinculadas al aprendizaje asociativo) se alteraba durante el próximo sueño.


Estos cambios en la actividad nocturna se traducían después en mejoras en el canto de los jóvenes al día siguiente.


Los autores concluyen que, cuando se está aprendiendo una nueva habilidad, las representaciones sensoriales de acontecimientos que ocurren durante el día alteran las redes premotoras del cerebro durante el sueño.

PARA VIVIR MÁS, COME MENOS.

Un estudio demuestra que el ayuno intermitente puede alargar la vida de los mamíferos.




Fuente: 20minutos.es
Foto: www.veterinaria.org



Comer poco es la manera más efectiva para tener una vida más longeva, según un estudio de científicos japoneses que publica la revista Nature en su último número.


La conclusión viene del estudio del efecto que tiene la enzima RHEB-1 en la duración de la vida y de cómo este componente se altera en función de la ingesta calórica de cada individuo.


Según este estudio, "la restricción alimentaria es la intervención más eficaz y más reproducible para extender la esperanza de vida en especies completamente diferentes".


En los mamíferos, aseguran los investigadores, se ha constatado la existencia de dos regímenes alimentarios que tienen una clara incidencia a la hora de prolongar la vida y de reducir el número de problemas de salud relacionados con el envejecimiento.


El primero de ellos es el "ayuno intermitente" (IF, por sus siglas en inglés), que, de acuerdo con esta investigación, puede incrementar los años de vida incluso en el caso de que la reducción de la ingesta de calorías sea escasa e incluso inexistente.

El otro es "la restricción calórica crónica" (CCR), que implica una reducción constante y mantenida en el tiempo de los alimentos ingeridos y que también influye en la citada enzima, cuyo mecanismo subyacente de funcionamiento sigue siendo un misterio.


Los científicos de la Universidad de Kioto pudieron comprobar que los gusanos que dejaban de comer durante dos días incrementaron en torno a un 50% su longevidad.


Además, los que ayunaban cada dos días eran más resistentes a los procesos de "estrés oxidativo" y mostraron menos síntomas de declive físico relacionado con el envejecimiento que sus congéneres a los que se dio libertad para comer cuanto quisieran.


Ahora, a título personal, no se donde está el benefício de cumplir 150 años, si la mayoría de ellos te los has pasado sin comer.

domingo, 14 de diciembre de 2008

¿EL TAMAÑO IMPORTA?

Ser grande en el mundo animal, no es necesariamente mejor.




Fuente: www.sciencedaily.com
Foto: www.planetacurioso.com


Michael Kasumovic, estudiante de doctorando en Universidad de Toronto Scarborough, estudia machos de Latrodectus hasselti, para determinar si los más grandes tienen ventaja a la hora de lograr el éxito de apareamiento y la producción de crías.



Sorprendentemente, ha encontrado que las arañas más grandes no siempre tienen una ventaja. Ya que estos machos mayores, presentan un largo proceso de maduración, que les "quita tiempo" para buscar a las hembras y producir la misma tasa de descendencia que los más pequños.



Según Kasumovic, "Mucha gente asume que un gran tamaño y el armamento son los principales indicadores de fitness para un macho, porque estos rasgos les ayudan a dominar a los machos más pequeños. Sin embargo, estos últimos se desarrollan antes, por lo tanto, son capaces de encontrar antes a las hembras. Así, mientras los machos grandes pueden llegar a dominar en el combate, no son capaces de competir con los más pequeños en términos de la búsqueda".



El estudio, publicado en línea actualmente en el Journal of Evolutionary Biology, destacó el importante papel que desempeña el tiempo de maduración en la definición de un buen macho.


"El tamaño ya no es la única regla por la cual podemos medir la calidad de un mahco", dice Kasumovic. "Muchos otros factores, incluyendo el tiempo de maduración, son fundamentales en esa definición".

viernes, 12 de diciembre de 2008

NO HABLES CON DESCONOCIDOS


Los elefantes no hablan con desconocidos.




Fuente: europapress.es
Foto: www.damisela.com




Todo el mundo piensa que hablar con desconocidos es una mala idea. Científicos de la Universidad de California han comprobado que los elefantes, al igual que los humanos, coinciden en esta premisa, especialmente cuando se encuentran en un ambiente ajeno a su manada, según publicó hoy la Royal Society inglesa.


Así, el grupo de investigadores, dirigido por Noa Pinter-Wollman, desplazó por diferentes zonas de Kenia a 150 elefantes africanos, todas ellas desconocidas para los animales. Además, identificaron a cada ejemplar con cremalleras de colores en sus colas, y números pintados sobre sus lomos, para poder monitorizarles durante un año, y analizar el modo en el que estos interactuaron.


Generalmente, estos animales son sociables, y así lo fueron en sus nuevos 'hogares', aunque siempre adhiriéndose a grupos que les resultaran familiares o cercanos, y alejándose de los recién llegados. "La socialización con desconocidos tiene algunos riesgos para estos animales ya que pueden convertirse en agresivos o incluso contraer enfermedades", señala el estudio.


En este sentido, los científicos observaron que los paquidermos se relacionan para adecuarse a su nuevo hábitat, pero tienen menos contacto con aquellos residentes que han habitado en ese lugar durante un largo periodo de tiempo. Sin embargo, pasados los días, la 'segregación social' se rompe y se demuestra que los elefantes son capaces de adaptarse a las nuevas situaciones e integrarse en sus nuevos hábitats.


"La pregunta de si los animales son capaces de integrarse en nuevos ambientes no sólo es importante para entender la naturaleza, sino para comprender los efectos del comportamiento humano en el medio natural".

lunes, 8 de diciembre de 2008

ALZHEIMER Y HERPES LABIAL

Hallan conexiones entre el virus del herpes labial y el Alzheimer.




Fuente: 20minutos.es
bbcmundo
Foto: www.abcpedia.com


Un equipo de científicos de la Universidad inglesa de Manchester ha establecido una conexión entre el virus del herpes labial y el Alzheimer, lo que podría desembocar en nuevos tratamientos contra la enfermedad neurodegenerativa.


En su investigación, publicada en la revista Journal of Pathology, los expertos constatan que el virus que genera las ampollas en los labios, conocido como virus "herpes simplex" (VHS1), es uno de los causantes de las placas de proteínas halladas en el cerebro de los enfermos de Alzheimer.


Los científicos, que reconocen que su estudio está aún en fase inicial, sostienen que ese virus puede estar vinculado a la aparición del Alzheimer y se plantean que tal vez el mal podría tratarse con agentes antivirales.


En su investigación, dirigida por Ruth Itzhaki, descubrieron que las placas proteínicas del cerebro de los afectados por Alzheimer contienen el ADN del virus del herpes. Ya se sabe por estudios anteriores que la infección de células nerviosas con ese virus provoca que se deposite uno de los principales componentes de las placas de proteínas.


Según Itzhaki, estos dos hechos sugieren que hay una fuerte conexión entre el VHS1 y la formación de las placas que se asocian a la enfermedad neurodegenerativa. Los expertos, que buscan financiación para proseguir sus estudios, creen que el virus entra en el cerebro aprovechando la debilidad inmunológica y establece allí una infección latente, que se activa por factores como el estrés, la supresión inmunológica u infecciones varias.


"La consiguiente infección de VHS1 causa un daño severo en las células cerebrales, la mayoría de las cuales muere y después se desintegra, lo que libera agregados amiloides, que se convierten en placas amiloides, al depositarse sobre ellos otros componentes de células moribundas", explica Itzhaki.



(A más de uno les sonará esto de lo que nos hablaron en el cursillo de "Las Fronteras de la Biología")

viernes, 5 de diciembre de 2008

LA ENCICLOPEDIA DE LAS AVES DE ESPAÑA

Lanzan la enciclopedia ornitológica digital más completa del mundo.



Fuente: ADN.es (copiado integramente)
Foto: elmundo.es



La Fundación BBVA y SEO/BirdLife han presentado La enciclopedia de las aves de España, la más completa obra ornitológica digital realizada hasta ahora en el mundo, que integra en un DVD más de 4.000 paginas de más de 500 especies presentes de forma habitual o ocasional en nuestro país.


El presidente de la Fundación BBVA, Francisco González, ha subrayado, durante el acto de presentación, que el objetivo de esta obra interactiva y multimedia es hacer llegar al gran público toda la riqueza y la diversidad de las aves de nuestro país.


El sector educativo es uno de los principales destinatarios de la enciclopedia, que tiene una tirada inicial de 60.000 ejemplares, que serán distribuidos de forma gratuita en los centros educativos de toda España.


Además del DVD, la información ha sido procesada en una web específica (www.enciclopediadelasaves.es) y, para ello, se han utilizado las tecnologías más avanzadas.


A través de ambas versiones se puede acceder a las 363 fichas de cada una de las especies de aves habituales en nuestro país y a otras 200 de las ocasionales (de paso), así como a las más de 1.600 fotografías, 1.200 dibujos, 37 archivos de sonido, 200 vídeos y 400 mapas.


El presidente de SEO/BirdLife, Eduardo de Juana, ha recordado que los pájaros no solo son muy buenos indicadores del cambio climático, sino, en general, del cambio global.

ESTUDIO GENÉTICO

Estudio genetico para ver los vestigios en el ADN de los pueblos que pasaron por la Península Ibérica antes que nosotros.



Fuente: elmundo.es
Foto: www.legadoandalusi.es



¿Cuál es en realidad el vestigio genético dejado por ocho siglos de presencia musulmana en España y muchos más de convivencia judía?

La genética aporta algunas respuestas. Científicos de la Universidad de Leicester (Reino Unido) y la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona han estudiado el cromosoma Y de los ciudadanos peninsulares y de Baleares y lo han comparado con muestras de norteafricanos y judíos sefarditas para llegar a la conclusión de que uno de cada tres españoles tiene ascendentes moriscos o judíos.


La investigación, publicada por la revista científica ‘American Journal of Human Genetics’, revela que un 10% de la población actual tiene características genéticas propias de los habitantes del norte de África y un 20% de los judíos sefarditas.


Para llegar a esta conclusión, los científicos, liderados por el británico Mark Jobling, llevaron a cabo un análisis del cromosoma Y, únicamente presente en los hombres y que se transmite de padres a hijos, de 1.140 individuos de la península Ibérica y las Islas Baleares.


El investigador de la Unidad de Biología Evolutiva de la Universidad Pompeu Fabra Francesc Calafell explica que las muestras analizadas se compararon con las de judíos sefarditas y de individuos del norte de África, que tienen la ventaja de ser muy diferentes a las poblaciones receptoras originarias de la Península Ibérica, por lo que su diferenciación es sencilla.


La investigación se centró en el análisis del cromosoma Y porque no se recombina en la reproducción, lo que hace que sólo las mutaciones lo modifiquen, por lo que los científicos pueden determinar su orden de aparición.


En realidad, la pista genética usada en este caso también es compartida por pueblos de Oriente Medio desde Turquía hasta Líbano, con lo que en realidad, ese 20% de españoles que el estudio señala como descendientes de sefardíes podrían haber heredado ese rasgo de movimiento más antiguos, como el de los fenicios o, incluso, primeros pobladores neolíticos hace miles de años.


Pese a la decepción que esto supone para esclarecer la huella real de los judíos en España, el estudio sí arroja curiosas y sorprendentes revelaciones respecto a la presencia norteafricana. Así, por ejemplo, los investigadores encontraron que la presencia de genes norteafricanos es mayor en la mitad occidental (León, Salamanca, Zamora...) de la península que en la oriental (Granada).


Ese dato concuerda perfectamente con los registros históricos. Tras la revuelta de los moriscos en el siglo XVI, la mayoría de ellos fue deportado de sus lugares de origen en Granada y llevados al exilio al noroeste de España. Quinientos años después, el genoma de los españoles lo muestra: hay más descendientes de moriscos en la plaza de Salamanca que en el Albaición granadino. Calafell también apunta a las deportaciones de moriscos desde las Alpujarras granadinas a ciudades de Castilla y León en el siglo XVI.

jueves, 4 de diciembre de 2008

PROTEÍNA EN 3D

Han conseguido reproducir por primera vez en tres dimensiones la proteína ZP3.


Fuente: 20minutos.es
Foto: abc.es



Un nuevo descubrimiento advierte de que la fertilidad en los mamíferos no es sólo que el espermatozoide tropiece con el óvulo. La clave está en la proteína ZP3, cuya estructura ha sido reproducida por primera vez en tres dimensiones en un estudio publicado por la revista Nature.


Esta proteína da lugar a la zona pelúcida (que recubre el ovocito), una especie de filamento que se forma en torno al óvulo y que decide, quién pasa y quién no al óvulo.


La estructura y el funcionamiento de esta lámina, que fue descubierta hace algo menos treinta años, han sido comprendidos y analizados por primera vez, gracias a los científicos del Instituto Karolinska de Suecia y del Monte Sinaí, en Nueva York.


Pero el hallazgo va más allá de sus posibles aplicaciones para las técnicas de fertilización y anticoncepción, ya que la ZP3 no está presente únicamente en los mamíferos, sino que también forma parte de algunas aves, anfibios y peces, con lo que no es descabellado aventurar que la reproducción de los seres vivos no es tan distinta como se cree.

APERITIVOS ¡QUÉ (NO) TE CAGAS!

La Universidad de Valencia elabora un aperitivo que reduce las problemas gastrointestinales en niños.



Fuente: ADN.es
Foto: www.losrosales.es



Un equipo de investigadores del Instituto de Ingeniería de Alimentos para el Desarrollo de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) ha elaborado un aperitivo infantil de manzana impregnado con zumo de mandarina y probióticos capaz de paliar el efecto de la bacteria causante de la gastritis crónica.


El avance se ha conseguido en el marco de un proyecto de investigación elaborado para paliar el efecto de la bacteria Helicobacter pylori en la población infantil y que consiste en el desarrollo de alimentos funcionales con alta concentración en probióticos o bacterias beneficiosas.


Según explican los investigadores de la Politécnica, la H. pylori, que produce dolor estomacal, náuseas y vómitos, afecta en España al 25% de la población infantil, un porcentaje que aumenta hasta el 40% en los países subdesarrollados.


La bacteria es la causa principal de la gastritis crónica y está estrechamente vinculada con la úlcera de estómago y del duodeno.


Según apunta la investigadora del IAD Noelia Betoret, en el 95% de los casos de los niños infectados por esta bacteria que han ingerido estos aperitivos de manzana se ha observado un efecto beneficioso en su salud al tiempo que ha disminuido el grado de afección. Además están trabajando también en la búsqueda de alimentos funcionales capaces de prevenir la obesidad infantil.

CERVEZA DE CATEGORÍA "ESPACIAL"

Crean una cerveza con cebada cultivada en el espacio.



Fuente: 20minutos.es
Foto: ADN.es



La compañía japonesa Sapporo presentará en enero la primera cerveza del mundo fabricada con cebada cultivada en el espacio, la "Sapporo Space Barley", según ha asegurado un portavoz de la empresa.


Para la degustación de este revolucionario producto han sido seleccionadas 30 parejas por sorteo. Por el momento, sólo se han producido 100 litros de esta cerveza, que actualmente no se comercializa.


Para producir la cerveza espacial se ha utilizado la tercera generación de unas plantas de cebada que llevan en órbita desde 2006, situadas en el interior de la Estación Espacial Internacional (EEI). La cebada fue desarrollada conjuntamente por la Universidad japonesa de Okayama y la Academia Científica Rusa, que investigan sobre productos que pueden cultivarse fuera de la Tierra.


Según sus promotores cumple todos los estándares de calidad para asegurar que su consumo es seguro.

martes, 2 de diciembre de 2008

GRAN HERMANO DE LA GRIPE

Un grupo de científicios británicos quiere crear el 'gran hermano' de la gripe.



Fuentes: 20minutos.es; elmundo.es; lavozde asturias.es; heraldo.es; abc.es; etc...
F
oto: www.saludyenfermedad.es



(Lleva varios días en prensa la noticia, al final me he decantado por ponerla, al menos por la curiosidad de la idea, veremos en que se queda)



Científicos británicos planean un experimento tipo "Gran Hermano" con la gripe para averiguar sus mecanismos de propagación y la mejor forma de hacer frente a una pandemia.


Dos centenares de voluntarios se dividirán en grupos de media docena cada uno, cuyos integrantes pasarán el tiempo durmiendo, comiendo y desarrollando otras actividades en común en hoteles especiales, observados constantemente por las cámaras y bajo continua supervisión médica.



El objetivo del experimento consiste en establecer la rapidez del contagio y la eficacia de medidas higiénicas como lavarse las manos, llevar mascarillas o mantener una distancia prudencial para prevenir el contagio.



Según Johnathan Van-Tam, de la Universidad de Nottingham, es todavía mucho lo que se ignora sobre los mecanismos de transmisión de la gripe casi dos siglos después de que se comenzase a tratar el tema en las publicaciones médicas.



Los expertos no han logrado ponerse aún de acuerdo, por ejemplo, sobre si la gripe se contrae por la acción de partículas contenidas en el aire o cuando la mano roza determinadas superficies.



Según John Oxford, una autoridad en la investigación sobre la gripe, el experimento, en el que se someterá a los voluntarios a una especie de cuarentena y en los que participará su empresa, Retroscreen Virology, comenzarán a principios del próximo año.



En él se utilizará una variante poco virulenta del virus estacional H3N2 bautizado como A-Wisconsin, con el que se infectará por vía nasal a uno de los voluntarios para ver luego cómo se propaga.



Oxford explicó que se pagarán 3.000 libras (unos 3.600 euros) a cada uno de los voluntarios por participar en el experimento, que durará una semana, aunque de momento siguen intentando obtener los fondos para llevarlo a cabo.

LA LUCHA CONTRA EL SIDA

El genoma de un lemur puede ayudar a combatir el sida.




Fuente: ADN.es y elmundo.es
Foto: Primate Info Net



El genoma de un lemur, que vive únicamente en Madagascar, puede ayudar a los científicos a comprender cómo los virus como el del sida evolucionaron con los primates, según una investigación de la escuela de medicina de la universidad estadounidense de Stanford.


El estudio, que se publica en la versión en internet de Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) puede echar luz sobre el motivo por el que no contraen el sida los primates no humanos, y llevar al desarrollo de nuevos tratamientos para las personas.


El investigador Rob Glifford, autor principal del estudio, analizó el ADN de 21 especies de primates en busca de una cadena de nucleótidos equivalente al genoma del moderno lentivirus -una familia de virus en la que se incluye el de inmunodeficiencia humana (VIH)- y la encontró en el ADN del pequeño lemur.


Los lentivirus se reproducen insertando su ácido ribonucleico en el ADN de una célula y se sabe que algunos de estos retrovirus han infectado células que se convierten en esperma u óvulos, con lo que se incorpora un ADN viral en el genoma del huésped.


Hasta el año pasado, cuando Glifford descubrió un lentivirus endógeno en el ADN del conejo europeo, se ignoraba que los lentivirus podían heredarse de este modo.


Los ancestros del lemur moderno colonizaron Madagascar hace 75 millones de años y desde entonces han evolucionado lejos de sus primos africanos portadores del lentivirus, de los que están separados por 400 kilómetros de mar.


El último de los puentes terrestres ocasionales entre ambos lugares desapareció bajo el mar hace 14 millones de años, lo que sugiere que los lentivirus tienen por lo menos esa edad, según los investigadores.


No obstante, Glifford se muestra cauto sobre la edad del virus, ya que advierte de que podría haberse expandido en los últimos 14 millones de años a través de murciélagos que habrían cruzado el océano. Pero otro de los investigadores, Robert Shafer, afirma que esto es improbable porque los murciélagos y los primates son familiares muy lejanos, lo que hace muy difícil el salto del lentivirus de uno a otro.


El descubrimiento de Glifford sugiere que los lentivirus pueden encontrarse en otros lugares, entre los monos asiáticos y del Nuevo Mundo. "Hasta donde nosotros sabemos, nadie ha buscado tan en serio", señala el investigador, uno de los pocos que utiliza bases de datos del genoma en busca de retrovirus.


Hasta ahora, los científicos creían que los lentivirus eran demasiado jóvenes para haber desencadenado este toma y daca evolutivo. Pero si Glifford y sus colegas encuentran más pruebas de que la interacción entre lentivirus y primates data de hace varios millones de años, podrían dar la vuelta a esta teoría.


Esto podría conducir a una mayor comprensión de la evolución del sistema inmunitario contra los retrovirus y tener implicaciones para el tratamiento o la vacuna contra el sida.


Según la investigadora Beatrice Hahn, del departamento de Medicina de la universidad de Alabama (EEUU), esta investigación "plantea una serie de preguntas interesantes sobre cómo los mamíferos han respondido a estos tipos de virus durante un mínimo de 14 millones de años, las defensas que han desarrollado y por qué algunas especies han perdido estos virus".

jueves, 20 de noviembre de 2008

REINTRODUCCIÓN DEL LINCE IBÉRICO

Ya hay fecha para la primera prueba de reintroducción de linces ibéricos.



Fuente: adn.es (COPIADA INTEGRAMENTE)
Foto: http://saraescano.wordpress.com


La primera reintroducción de lince ibérico para que recolonice territorios de la Península que ocupó hasta hace décadas se realizará el próximo otoño en la comarca cordobesa del Guadalmellato, según se ha acordado el III Seminario de Conservación del Lince Ibérico, clausurado hoy en Huelva.


Este seminario, en el que han participado unos doscientos especialistas de varios países, ha analizado todos los aspectos relacionados con la reintroducción, que deberá ratificar la Comisión Territorial de Medio Ambiente al realizarse en una zona limítrofe con Castilla-La Mancha.


La reintroducción se realizará con la suelta de tres parejas de linces procedentes de la población de Sierra Morena, la más numerosa de la Península, con 150 ejemplares, una cifra próxima a la máxima capacidad de carga.


Cada pareja se liberará en un cercado dotado de alimentación suplementaria y con sistemas de seguimiento de los felinos, semanas antes de que comience el período de celo para que se adapten al territorio antes de que se produzcan los emparejamientos.


Hasta que la nueva población no alcance una masa crítica de, al menos, 6 hembras reproductoras, no comenzarán las reintroducciones previstas en el río Guarrizas (Jaén), Portugal y otras comunidades autónomas.


Las instalaciones para esta suelta "blanda" tienen de 4 a 6 hectáreas y forma de triángulo, con 3 kilómetros de lado, la mitad de la distancia que separa Guadalmellato con las dos poblaciones de linces asentadas en Sierra Morena, en los ríos Yeguas y Jándula.


Miguel Ángel Simón, director del programa LIFE de conservación del lince ibérico; Astrid Vargas, su homóloga para cría en cautividad, y Miguel Aymerich, subdirector de Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, han destacado que esta reintroducción es un gran avance en los esfuerzos desarrollados desde hace décadas para conservar el felino más amenazado del plantea.


También han señalado que permitirá aprovechar los buenos resultados de la cría en cautividad del lince, que proporcionará una veintena de cachorros al año a partir de 2010, aunque han advertido de que será difícil y que soportará una elevada tasa de mortalidad, como ha ocurrido en todas las realizadas hasta ahora. "Debemos asumir entre todos los socios del LIFE las bajas que se produzcan y saber explicarlas a la sociedad", ha señalado Simón.


El seminario también ha considerado "necesario y urgente" que las comunidades autónomas españolas relacionadas con el lince y Portugal aprueben sus planes de conservación de este felino y "acelerar" la coordinación entre ellas, para lo que se propone crear la figura de un coordinador ibérico para la conservación del lince.


También se urge a las comunidades autónomas a que realicen los trabajos de preparación en zonas potenciales para futuras reintroducciones y a que se mejore la información y transparencia de los programas relacionado con el lince.


El científico Miguel Delibes ha destacado los avances registrados en la conservación del este felino, cuya población "estaba en caída libre" a mediados del pasado siglo "y ahora se ha comenzado a estabilizar".


El responsable del grupo de felinos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), Urs Breintenmoser, ha señalado que la reintroducción acordada hoy es "un paso adelante fundamental" en la conservación del lince ibérico y "un ejemplo emblemático" para la Unión Europea.

lunes, 17 de noviembre de 2008

AGRICULTURA DE LAS HORMIGAS

Las hormigas practican la agricultura sostenible.


Fuente: Europa Press
Foto: www.esmas.com



Uno de los avances más importantes de la civilización humana ha sido la práctica de la agricultura sostenible. Sin embargo, los humanos no fuimos los primeros. Un nuevo estudio ha demostrado que las hormigas llevan practicandola desde hace más de 50 millones de años. Al igual que la agricultura ayudó a los seres humanos a convertirse en una especie dominante, ésta también ha permitido a las hormigas convertirse en uno de los insectos sociales más exitosos de la naturaleza. Estas son las principales conclusiones de un artículo publicado en 'Microbiology Today', que señala que las hormigas han desarrollado un sistema para mantener sus 'huertos' libres de plagas.


Esta capacidad de mantener sus alimentos sanos comienza cuando las hormigas cortadoras de hojas depositan sus hierbas recíen cortadas en "su jardín", de donde nace un hongo especial. Este nuevo material es incorporado continuamente a los jardines para que crezca el hongo mientras los viejos materiales son sacados por las hormigas y colocados en un vertedero fuera de la colonia.


El estudio también ha demostrado que cuando las hormigas obreras detectan una plaga de microbios, enseguida el resto de las hormigas empiezan a peinar todo el 'área de cultivo' en busca de malas hierbas. Cuando las encuentran, las hormigas tiran de ellas y las depositan en vertederos.


Según Cameron Currie, profesor de la Universidad de Wisconsin-Madison (EE.UU.) "Las hormigas están sistemáticamente expuestas a un gran número de agentes patógenos que podrían infectarlas. De hecho, muchas de las colonias de hormigas empezaron llenos de maleza con hongos patógenos, que en ocasiones llegaron a matar a la colonia".


Los investigadores también observaron en este estudio que algunas hormigas obreras tenían una sustancia blanca en sus cuerpos, similar a la cera. Pero descubrieron que se trataba de una bacteria que forma parte del grupo Actinobacteria (que producen más del 80% de los antibióticos utilizados por los seres humanos). En el caso de las hormigas, estas bacterias producen compuestos antifúngicos que detiene los patógenos que atacan el jardín.


Para Currie, "La investigación en nuestro laboratorio ha puesto de manifiesto una serie de interesantes relaciones entre las bacterias y los hongos patógenos. Las bacterias pueden ser especialmente adecuadas para la inhibición de hongos patógenos que infectan los jardines de las hormigas".


La interacción entre las hormigas y sus cultivos de hongos y de las hormigas y las bacterias se conocen como 'relación de mutualistas', donde ambos miembros se benefician. En la relación entre las hormigas y sus cultivos de hongos, las hormigas obtienen alimentos de los hongos, de manera que si el hongo se pierde, toda la colonia de insectos puede morir. A cambio, el hongo recibe un suministro continuo de material y protección contra las enfermedades que causan las plagas.


En el caso de las bacterias, éstas encuentran en las hormigas un entorno protegido en el que crecer, lejos de la intensa competencia que tendrían que sufrir si viven en otros ambientes como el suelo.


Pero todavía nadie sabe a ciencia cierta como una hormiga se asocia con el hongo y la bacteria. Con los nuevos avances en genética molecular y en tecnologías, el profesor Currie mantiene la esperanza de descubrir cómo se han establecido estas asociaciones y entender como estas interacciones generan el crecimiento de estos hongos beneficiosos para las hormigas.

jueves, 13 de noviembre de 2008

VINO MEDICINAL

Desarrollan un vino que multiplica por diez su acción contra el cáncer.




Fuente: europa press
Foto: http://nataliastuck.wordpress.com



Un estudio, en el que colaboran nueve bodegas de la Denominación de Origen Calificada Rioja, ha logrado multiplicar por diez la acción del vino contra las enfermedades cardiovasculares y el cáncer.

El caldo supondrá una marca diferenciadora y comenzará a comercializarse a finales de 2009.


Bodegas Bilbaínas, Dinastía Vivanco, Viña Hermosa-Santiago Ijalba, Juan Alcorta, Marqués de Murrieta, Ontañón, Patrocinio, Regalía de Ollauri y Bodegas Riojanas componen el grupo que desarrolla, desde hace un año, un proyecto por el que se elaboran vinos con niveles de reseveratrol y quercitina diez veces superiores a lo normal.


El secretario general de la Federación de Empresarios de La Rioja (FER), Emilio Abel de la Cruz, como entidad que lidera el proyecto; y el gerente de la Agencia de Desarrollo Económico (ADER), Jose ángel García Mera, institución que lo financia al 34 por ciento, ofrecieron ayer una rueda de prensa para dar a conocer esta acción.


En el acto, el enólogo de Bodegas Regalía, José Agustín Marauri, detalló cómo el proceso de investigación se basa en generar "estrés" en las viñas, ya que está demostrado que éstas producen polifenol como respuesta a los agentes externos.


Como resultado, las viñas desarrollan dos tipos de polifenoles (reseveratrol y quercitina) que hacen que los vinos resultados de las uvas de estas viñas multipliquen por diez sus propiedades antioxidantes y beneficiosas para la salud.


El vino, además, completó el director de I+D+i de Bodegas Riojanas, José Agustín, saldrá al mercado con un menor grado de sulfurosos; componente responsable del dolor de cabeza del día después.


Se trata, continuó Marauri, de un proyecto "integral" que logrará una marca con la que estas bodegas lanzarán al mercado un caldo, en palabras de García Mera, destinado a un público que busca un consumo responsable.

Para Abel de la Cruz, consiste en "hacer más saludable el consumo responsable del vino". El proyecto tiene un presupuesto de 878.000 euros.


A lo largo de 2008 se ha estado potenciando la producción de cantidades más elevadas de polifenoles en viñedos seleccionados de estas nueve bodegas mediante tratamientos físico-químicos y controles y análisis durante el proceso vegetativo y hasta la maduración de los frutos.


Recién terminada la vendimia se han realizado los tratamientos sobre la uva recogida y, en estos momentos, se están desarrollando las primeras microvinificaciones a escala piloto, de las que saldrán los primeros vinos.

miércoles, 12 de noviembre de 2008

ARMAS DE CARTÓN-PIEDRA

El engaño como estrategia adaptativa.



Fuente: adn.es
Foto: www.barrameda.com.ar



En el mundo animal podría emplearse el engaño como estrategia de supervivencia de manera bastante más común de lo que hasta ahora se creía, según demuestran los resultados de un estudio de la Universidad de Nueva Gales del Sur en Sídney (Australia) que se publica en la revista Functional Ecology.


Los investigadores han descubierto que los machos de algunas especies de cangrejos "mienten" sobre su capacidad para combatir al desarrollar grandes pinzas que los hacen parecer fuertes y poderosos aunque en realidad sean débiles y endebles.


Los cangrejos de mar son un modelo ideal para el estudio del engaño en las señales animales dirigidas a mostrar la fuerza propia al oponente. Estos cangrejos macho tienen una pinza exageradamente grande que usan para atraer a las hembras o combatir con sus rivales y, si la pierden durante sus enfrentamientos, puede volver a crecer.


En la mayoría de las especies la nueva pinza es idéntica a la perdida pero, en otras, la pinza crece siendo más ligera y menos dura aunque se parece a la original, menos gasto igual apariencia. (Como la espada de Conan, que era de cartón-piedra)


Según Simon Lailvaux, profesor de la universidad australiana y director del estudio, "lo que realmente interesa de este engaño es que los otros machos no pueden distinguir estas pinzas falsas de las normales. Los machos se miden en tamaño antes de los combates y mostrar la gran pinza es una parte importante del proceso".


Los investigadores han descubierto que en el caso de las pinzas originales, su tamaño se correspondía con la fuerza y habilidad del cangrejo para mantenerse en su madriguera mientras que esto no era así en lo relativo a la pieza regenerada.


Para Lailvaux, "Esto significa que mientras que los machos pueden llevarse una idea de las capacidades de lucha de los que tienen sus pinzas originales a partir de su tamaño, las pinzas regeneradas no revelan ninguna información sobre sus capacidades: los machos con estas pinzas pueden alardear sobre su capacidad de lucha, como tirarse un farol en una partida de póker. No son buenos luchadores pero la apariencia de sus pinzas les permite convencer al oponente de que es mejor no entrar en un combate con ellos".


El estudio es importante porque arroja luz sobre la cuestión del engaño en el mundo animal, un ámbito que por definición es de difícil estudio por su difícil detección. "Las señales engañosas se diseñan para ser difíciles de descubrir por lo que tener un sistema como el de los cangrejos marinos con el que podemos experimentar y evaluar hipótesis es muy interesante".


Los resultados también tienen importantes implicaciones para el éxito y supervivencia reproductiva de los individuos. Comprender los mecanismos y consecuencias de estos engaños es esencial para desvelar toda la historia de cómo estos y otros animales viven, mueren y se reproducen.

martes, 11 de noviembre de 2008

LUCHA CONTRA EL SIDA


Crean células para acabar con el VIH.



Fuente: BBC Mundo
Foto: www.queciencia.com



Un grupo de científicos asegura que ha manipulado en el laboratorio un tipo de células con el fin de vencer a uno de los mecanismos de defensa más efectivos del Virus de Inmunodeficienca Humana (VIH) que provoca el SIDA.


Las células del sistema inmunológico, creadas en el Reino Unido por investigadores estadounidenses, pueden rastrear el VIH y sacarlo del sistema.


Lo más destacado del avance es que las células manipuladas son capaces de reconocer el virus en su complejo proceso de mutaciones.


Se espera que el estudio que realiza la revista Nature Medicine pueda conducir a una forma más efectiva de atacar la infección que causa el virus.


Las pruebas con portadores de VIH en estado avanzado pueden empezar en 2009.


La mayoría de los virus pueden ser eliminados por las defensas del propio cuerpo, en parte debido a las "linfocitos-T citokillers", que aprenden a reconocer al intruso y a eliminarlo.

Sin embargo, el poder del VIH se origina en su habilidad para mutar rápidamente para evitar ser detectado y destruido.


El proyecto incluye la creación de células-T optimizadas que tienen la habilidad de reconocer y atacar a más de estas formas mutadas.

Para lograr esto, los científicos agregan más versiones de la "célula-T receptora", que es la parte de las responsables del escaneo y remoción de las células infectadas, y que ha sido programada para identificar varias mutaciones del virus.

En los estudios de laboratorio, las células-T modificadas pudieron destruir a las células de VIH.


Según Ade Fakoya, de la Alianza Internacional VIH/SIDA, dijo que esta investigación equivale a un sistema de "detección incrementado" para ubicar el VIH escondido en las células.


Sin embargo, advirtió que esto podría no ser aplicable a todas las personas portadoras.

Una limitación es que los asesinos inmunológicos generados por esta ingeniería genética son creados usando una parte específica del receptor de las células activas.

"La creación genética de estos receptores varía con los diferentes tipos raciales".

domingo, 9 de noviembre de 2008

ROCAS CONTRA EL EFECTO INVERNADERO

Una roca ígnea, capaz de transformar el CO2 en minerales sólidos.



Fuente: ADN.es
Foto: Ministerio de Educación, Política Social y Deporte



La peridotita, un tipo de roca ígnea, podría utilizarse de forma masiva para retirar dióxido de carbono de la amtósfera terrestre, frenando de esa forma el efecto de este gas invernadero.


Así lo creen los científicos que han descubierto que, al entrar en contacto con la roca, el CO2 se convierte en varios minerales sólidos, como la calcita. El estudio en el que los detallan aparecerá el próximo martes en Proceedings of the Natural Academy of Sciences.


El geólogo Peter Kelemen y el geoquímico Juerg Matter creen que el proceso natural podría ser acelerado hasta un millón de veces, de manera que la peridotita sea capaz de almacenar hasta 2.000 millones de toneladas de CO2, un 6,7% de las 30.000 que cada año emitimos a la atmósfera.


Resulta que la peridotia es la roca más común en la capa de la tierra que conocemos como manto: la que está justo por debajo de la estrecha corteza. Pero a menudo aflora en la superficie.


Es el caso del Golfo Pérsico, la región del planeta donde se encuentran las mayores reservas de petróleo, que es origen a su vez de una de las principales fuentes de emisión de CO2.


El cálculo citado arriba se ha realizado, precisamente, con la idea de que el secuestro de CO2 mediante la peridotita salga rentable. Lo que se pretende es inyectar directamente el CO2 (usando agua caliente a presión como vehículo) en los depósitos de peridotita. En realidad, sólo sería una adaptación de lo que se viene haciendo desde hace años con los campos petrolíferos.


Claro que en lugar de dejar el CO2 sin más en los yacimientos de crudo vacíos (de donde podría escapar algún día), se trataría de meter el dióxido de carbono en un almacén de peridotita, que se encargaría de ir transformándolo en minerales.

¡CIRCULEN, CIRCULEN!

Las hormigas podrían aportar ideas para solucinar atascos.


Fuente: 20minutos.es
Foto: http://static.flickr.com/54/144977603_a968059b21_o.jpg



Los interminables atascos prodrían olvidarse si nos fijásemos y llevásemos a cabo las técnicas utilizadas por las hormigas.


Se trata del insecto más inteligente de la Tierra, con un cerebro compuesto por 250.000 células, según afirma el Doctor Dirk Helbing a Daily Mail, que cree que sus estudios sobre las hormigas podrían ser la clave para resolver los embotellamientos.


Las colonias de hormigas, compuestas por miles de individuos son capaces de trasladarse de un lado a otro y volver a su lugar original sin necesidad de estar esperando en colas.


El estudio realizado por el equipo de Helbing consistió en establecer dos 'autopistas' de diferentes anchuras desde la colonia a una especie de jarabe de azúcar. Lógicamente, la más estrecha (que era la más rápida) se taponó rápidamente, así que cuando una de las hormigas que salía de la vía taponada se encontraba con una que llegaba, directamente la empujaba al camino vacío.


Lo más curioso del resultado fue que justo antes de que la ruta más estrecha se atascase, las hormigas se iban por otro camino y nunca llegaba a paralizarse el tráfico.


Aplicado a la vida humana, el Dr. Helbing asegura que podría llevarse a cabo si los vehículos pudieran comunicarse entre ellos: los coches que viajasen en una dirección podrían avisar a los del sentido contrario de las condiciones del tráfico y así podrían tomar caminos alternativos si fuese necesario.


(La pongo más por la tontería que me parece y las NO CONCLUSIONES que nos hace llegar, que realmente por interés, que para mi tiene entre ninguno y mucho menos, en fin, una chorrada más, pero me apetecía subir alguna entrada hoy, jeje.)

jueves, 6 de noviembre de 2008

CURANDO DESDE DENTRO

Uso de enzimas para reparar ADN.



Fuente: elmundo.es
Foto: CNIO



'Reparar' genes para curar enfermedades, hasta hoy, era inviable. Pero, después de cuatro años de investigación, un grupo de científicos españoles ha conseguido según el jefe de la investigación, Guillermo Montoya, "extraer las células con el ADN dañado, repararlas y reimplantarlas después al paciente". "Es la primera vez que se demuestra que de una manera dirigida podemos atacar el lugar que nosotros queremos en el ADN con la máxima especificidad".


Este equipo del Centro Nacional de de Investigaciones Oncológicas (CNIO) ha logrado diseñar una enzima (meganucleasa) capaz de detectar y cortar la zona del ADN donde se localiza la mutación cromosómica responsable del xeroderma pigmentoso, una enfermedad genética por la que la piel es especialmente sensible a las radiaciones solares, provocando una sensibilidad extrema a la luz ultravioleta, y que suele degenerar en un cáncer de piel.


Esto significa que "si reciben un rayo de sol se produce una mutación en el ADN que las enzimas no pueden reparar, lo que conlleva en la mayoría de los casos al cáncer cutáneo", explica a elmundo.es Salvador González, profesor en el Hospital Memorial Sloan-Kettering Cáncer Center (Nueva York). "Por esta razón deben concienciarse de lo importante que es para ellos la fotoprotección", añade el dermatólogo.


"Los afectados presentan una piel muy envejecida a edades muy tempranas, con lesiones rugosas, queratosis actínica, enrojecimiento, edema, descamación, ulceraciones...", describe González. Precisamente porque esta enfermedad está muy localizada en la piel y porque es monogénica (sólo se ubica en un gen), "resulta más fácil extraer, reparar y reimplantar las células dañadas".


Se trata de extraer las células del paciente y, a través de este 'bisturí molecular', detectar, cortar y eliminar la secuencia alterada en una especie de taller de reparaciones. Posteriormente, la propia célula procede a su reparación, es decir, "promueve su sustitución por la otra copia de la secuencia original sin el defecto de la enfermedad".


Este hallazgo, publicado en la revista 'Nature', puede suponer una nueva vía terapéutica para eliminar distintas enfermedades a través de enzimas que "detecten y corten" con la "máxima especificidad" las zonas dañadas. "Habría que diseñar una enzima para cada afección y esto lleva su tiempo". (Pero no cabe duda que es un avance más que significativo)


Según el encargado del proyecto: "Tenemos datos preliminares sobre el diseño de otras enzimas capaces de reparar las mutaciones causantes de inmunodeficiencias y distintos tipos de linfomas y leucemia".


Después de la reimplantación, la enfermedad en cuestión, en este caso, la xeroderma, "debería desaparecer totalmente". La investigación se ha desarrollado en células de ratón y humanas, aunque la empresa con la que colabora este grupo de investigadores (Cellectis, S.A.) ha aplicado esta técnica en células provenientes de un paciente en Francia con xeroderma. "Está funcionando bien", indica el científico. Se trata del primero de los casos humanos en los que se estudiará este proceso, "por lo que cabe esperar que en los próximos años se inicien distintos ensayos de investigación clínica".

miércoles, 5 de noviembre de 2008

¿ESPERANZAS PARA WALT DISNEY?

Clonan ratones tras permanecer congelados durante 16 años.



Fuente: Blog de Nature y ADN.es
Foto: Blog de Nature y Daryl Cagle's



Cieníficos japoneses han conseguido clonar a ratones cuyos cuerpos fueron congelados 16 años atrás. La esperanza de estos investigadores, ahora, es aplicar esta técnica algún día para resucitar especies extinguidas, como los mamuts. (y pienso yo... ¿Para qué?)


Teruhiko Wakayama y sus colegas del centro del instituto nipón RIKEN, en Yokohama, consiguieron clonar los ratones a pesar de que sus células habían reventado por efecto de la congelación.


Según señalan en el estudio que publica Proceedings of the National Academy of Sciences: "Las técnicas de transferencia nuclear pueden usarse para resucitar animales, pero también para almacenar tejidos con información genómica valiosa durante largos periodos de tiiempo sin necesidad de criopreservación".


Wakayama y su equipo extrajeron células de ratones cuyos cuerpos habían sido conservados en congelación durante años por motivos científicos, y cuyas células estaban indiscutiblemente dañadas: el frío hace que las células revienten, dañándose a menudo el ADN que contienen.


Consiguieron de esa manera obtener ratones nuevos que son una copia genética exacta de aquellos muertos hace ya muchos años.


La pregunta, ahora, es si esa técnica podría usarse para resucitar a especies como el mamut, desaparecida hace miles de años, pero de la que se han encontrado algunos restos congelados. Es demasiado pronto para saberlo, pero los científicos no lo descartan.

SELECCIÓN ARTIFICIAL DE SEMILLAS

Una nueva técnica permite escoger los espermatozoides de mejor calidad para la fecundación asistida.



Fuente: 20minutos.es
Foto: Centro de estudiantes de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Católica Argentina.



Ya está disponible en nuestro país una técnica pionera que permite elegir los mejores espermatozoides para su utilización en un proceso de reproducción asistida.


Esta técnica se denomina IMSI, (Microinyección Intracitoplásmica de Esperma Seleccionado Morfológicamente), y su principal ventaja es que aumenta hasta en 8.000 veces la visualización del espermatozoide, lo cual permite descartar los peor formados y seleccionar aquellos que presentan una mejor morfología.


El aspecto que presentan los espermatozoides, es un parámetro seminal considerado como uno de los mejores indicadores biológicos que pueden conducir a un proceso de reproducción asistida con éxito.


La técnica a sido creada en Israel y desarrollada en Francia y Bélgica, y actualmente tan sólo una decena de centros de la UE cuenta con ella, debido al elevado coste en tecnología que requiere. En España, el Centro de Infertilidad y Reproducción Humana (CIRH), con sede en Barcelona y Lleida, es el primero que ya aplica la IMSI en sus procesos de reproducción asistida.


Según el Dr. Mario Brassesco: “Tras un periodo de aprendizaje en el extranjero y su puesta en funcionamiento, ya se están realizando los primeros casos en España con muy buenos resultados"-

NUEVA FUENTE PARA EL BIODIESEL

Un hongo es capaz de fabricar biodiesel en forma gaseosa a partir de hojas.



Fuente: Europa Press
Foto: Universidad Montana State



Un hongo capaz de convertir deshechos vegetales directamente en diésel en forma de gas podría ser la clave para producir a gran escala biocombustibles sin necesidad de seguir sacrificando a cambio la producción de alimentos, con el consecuente aumento de precio que este sacrificio supone para los productos de primera necesidad.


El hongo ha sido descubierto en las hojas del ulmo, un árbol que puede alcanzar hasta 40 metros de altura, y que crece en la Patagonia argentina y en el sur de Chile. La propiedad de este hongo es que produce el diesel en forma de vapor, de modo que es mucho más sencillo de extraer, procesar y almacenar que el diesel convencional.


Gary Strobel, de la Universidad Montana State, identificó el diesel en forma de vapor en el Gliocadium roseum, un hongo endofítico (vive en el interior de plantas). En su opinión, produce estos vapores con el objetivo de aniquilar a otros hongos competidores. Los análisis del vapor mostraron que eran ricos en hidrocarbonos presentes en el diesel.


Además, identificó a escala molecular alcoholes y esteros que, combinados, proporcionan una combustión mucho más limpia que la del diesel ordinario. El alto contenido en hidrocarbonos puros supone que este nuevo diesel funcionaría mejor que el bioetanol producido por la caña de azúcar, por ejemplo, que contiene átomos de oxígeno y alamcena menos energía que los hidrocarbonos.


Para este científico, será necesario llevar a cabo nuevas pruebas para demostrar la viabilidad de esta idea. En todo caso, se muestra convencido. "Siempre habíamos asumido que el petróleo es resultado de procesos geoquímicos, pero puede ser que procesos microbianos produzcan tambioén petróleo, asi que deberíamos poder conseguir fabricar nuestro propio crudo a través de procesos totalmente ecológicos".

VISITAS DIARIAS DE LA NUEVA ETAPA

"VISITICAS" DEL MUNDO HISTORICAS