jueves, 19 de marzo de 2009

VACUNAR CON YOGURES

Una bacteria láctea puede sustituir a los pinchazos en las vacunas.



Fuente: EuropaPress (copiada integra)
Foto: http://barcelocrew.blogspot.com



En lugar de la temida inyección con una aguja, algún día la vacunación contra cualquier enfermedad podrá ser tan placentera como tomar un yogur.

Un investigador de la Feinberg School of Medicine de la Universidad Northwestern (Estados Unidos) - ha desarrollado un nuevo tipo de vacuna oral usando probioticos, una bacterias saludables que se encuentran en productos alimenticios cotidianos como el yogur o el queso. Ha conseguido utilizar este sistema con éxito en un estudio preclínico para crear inmunidad a la exposición al anthrax. También investiga para desarrollar una vacuna contra el cáncer de mama y contra varias enfermedades infecciosas.


Esta nueva generación de vacunas tiene grandes beneficios más allá de eliminar el factor 'Ay'. Administrar la vacuna en el intestino --mejor que inyectada en un músculo-- aprovecha todo el poder de la fuerza inmune del cuerpo, que se localiza en el intestino delgado. "Este es potencialmente un gran avance en la forma en que administramos las vacunas", explicó Mansour Mohamadzadeh, autor principal del trabajo y profesor de Gastroenterología en la Feinberg School.


"Tras recibir el nuevo modelo de vacuna, la bacteria coloniza tu intestino y empieza a producirla ahí", explicó. "Entonces se distribuye de forma rápida a través del cuerpo. Si puedes activar el sistema inmunológico desde el intestino, tiene mucha mayor respuesta inmunitaria que mediante inyecciones musculares. La bacteria patógena será eliminada de forma más rápida".


La mayoría de las vacunas consisten en proteínas y no mantendrían su efectivdad de ser ingeridas. Sin embargo, el lactobacillus incluido en células dendríticas protege a la vacuna hasta que llega al intestino delgado. Estas células dendríticas inducen la proliferación y activación de células inmunitarias. Este estudio ha sido publicado en la revista Proceedings.

martes, 10 de marzo de 2009

NUEVOS LOGROS CON CÉLULAS MADRE EN RATAS

Consiguen tratar roedores con células madre para reparar tejido cerebral dañado por ictus.


Fuente: Publico.es ScienceDialy
Foto: ScienceDialy



Investigadores del 'King's College' de Londres y la Universidad de Nottingham en Reino Unido han reemplazado tejido cerebral dañado por un ictus en ratas con un tratamiento de células madre.


El trabajo, que se publica en la revista 'Biomaterials', muestra cómo al insertar una pequeña estructura con células madre en el cerebro de ratones que han sufrido un ictus se rellena con nuevo tejido cerebral en siete días un agujero dejado por el infarto.


Experimentos previos en los que las células madre se han inyectado en el vacío dejado por los daños del ictus han tenido algún éxito en la mejora de la progresión de ratas. El problema es que en el área dañada no hay un apoyo estructural para las células madre y éstas tienden a migrar al tejido sano de los alrededores en vez de completar el agujero dejado por el ictus.


Los investigadores han utilizado partículas individuales de un polímero biodegradable llamado PLGA cargado con células madre neurales y han rellenado las cavidades dejadas por el ictus con células madre en un apoyo estructural ya listo.


Según explica Mike Modo, director del estudio, "podríamos esperar una mejoría mucho mayor después del ictus si pudiéramos reemplazar el tejido cerebral perdido y eso es lo que hemos podido hacer con nuestra técnica".


Modo señala que el método funciona muy bien porque las partículas de PLGA cargadas con células madre pueden inyectarse a través de una aguja muy fina y adoptan la forma precisa de la cavidad. "En este proceso las células rellenan la cavidad y pueden producir conexiones con otras células, lo que ayuda a establecer el tejido", apunta el investigador.


Los autores han podido observar cómo las células migran entre las partículas de la estructura y forman tejido cerebral primitivo que interactúa con el cerebro. Gradualmente, las partículas se degradan de forma natural dejando más huecos y conductos para que el tejido, las fibras y los vasos sanguíneos se trasladen a estos lugares.


Los investigadores han utilizado un escáner de imágenes de resonancia magnética (IRM) para identificar con precisión el lugar exacto para inyectar la estructura de células madre. Las IRM también se empleó para controlar el desarrollo del nuevo tejido cerebral a lo largo del tiempo.


La siguiente fase de la investigación será incluir un factor llamado VEGF con las partículas. El VEGF promoverá que los vasos sanguíneos entren en el tejido.

HACIA LA VIDA ARTIFICIAL

Consiguen crear ribosomas artificiales.



Fuente: sacado literalmente de EcoDiario
Foto: www.educa.madrid.org



Científicos estadounidenses han asegurado que han dado un importante paso hacia la creación de vida artificial mediante la fabricación de un ribosoma, la 'fábrica' de la célula.


El ribosoma hace las proteínas que realizan funciones claves en todas las formas de vida. El ácido ribonucleico (ARN) transporta las instrucciones genéticas del ácido desoxirribonucleico (ADN) al ribosoma de la célula, que entonces produce la proteína deseada. Cada organismo, desde las bacterias a los seres humanos, usan un ribosoma y ellos son sorprendentemente similares.


No se trata exactamente de vida artificial, pero es un paso importante en esa dirección, ha aseverado George Church, profesor de genética de la Harvard Medical School, quien dirige la investigación junto a un estudiante graduado. "Si vas a hacer vida sintética que sea similar a la vida actual (...) debes tener esta (...) máquina biológica", ha afirmado Church en una entrevista telefónica.


El avance puede tener importantes usos industriales, especialmente para la fabricación de medicamentos y proteínas que no se encuentran en la naturaleza. Church indica que su investigación no ha sido publicada por ninguna revista científica, la ruta usual para sacar a la luz este tipo de trabajo. En su lugar, la presentó durante el pasado fin de semana en un seminario para alumnos de Harvard.


El grupo de Church no está buscando crear vida en un tubo de ensayo, sino fabricar proteínas diseñadas en bandejas de laboratorio. "Podemos ir (...) directos a la síntesis de proteínas", dijo el investigador. Church y su colega Mike Jewett ya han sintetizado luciferasa de luciérnaga, la enzima que hace que los insectos brillen.


"Podría ser posible hacer otras proteínas en una bandeja de laboratorio sin usar células vivas", señaló Church. Éstas podrían incluir medicamentos que han sido demasiado complejos de fabricar usando un proceso llamado diseño racional de medicamentos, cuando éstos son construidos molécula por molécula para tener un mecanismo específico de acción.

martes, 3 de marzo de 2009

HUEVOS PODRIDOS CONTRA LA IMPOTENCIA

Científicos italianos proponen el uso de H2S para tratar problemas de disfunción eréctil.



Fuente: Pulico.es
Foto: http://wwwi.com.ar/


Un equipo de científicos de la Universidad de Nápoles Federico II ha descubierto el sulfuro de hidrógeno, un gas tóxico que el propio organismo produce en pequeñas dosis, como mensajero molecular para determinadas funciones fisiológicas. El nuevo efecto que hoy publican los investigadores italianos en PNAS consiste en la relajación de la musculatura lisa del cuerpo cavernoso del pene; en otras palabras, la erección.


El sulfuro de hidrógeno es el responsable de lo que suele entenderse como olor a azufre. Este elemento químico es inodoro en su estado molecular, pero en forma iónica unido a dos átomos de hidrógeno (H2S) es fácilmente reconocible como el típico olor de los huevos podridos, presente también en las emanaciones sulfurosas, en aguas estancadas, en las flatulencias y en las bombas fétidas.


El H2S se considera un potente veneno que ataca a diversos órganos y funciones. Su toxicidad es comparable a la del cianuro, aunque su mal olor, unido a la capacidad del organismo para detoxificar pequeñas cantidades, suele evitar exposiciones fatales a esta sustancia.


Como es natural, el efecto sobre la erección no se manifiesta por la inhalación del gas, sino que es necesario que este se genere en el tejido adecuado a través de su vía metabólica específica, que arranca en la cisteína, un aminoácido que contiene azufre, forma parte de las proteínas y se puede ingerir en la dieta. Dos enzimas metabólicas llamadas CBS y CSE convierten la cisteína en H2S.


Los efectos vasodilatadores del H2S son similares a los del óxido nítrico (NO), el intermediario que ejerce la función eréctil del sildenafilo, el principio activo del Viagra. "Hoy está ampliamente aceptado que la disfunción eréctil es sobre todo una enfermedad vascular y puede ser un signo temprano de enfermedad cardiovascular", apuntan los autores del estudio, añadiendo que "estudios preliminares en animales han sugerido la implicación del H2S en facilitar la función eréctil".


Los investigadores, dirigidos por el farmacólogo Giuseppe Cirino, comprobaron primero la función del H2S en ratas, tanto in vitro como in vivo. Para dar el salto a humanos sin montar un ensayo clínico, necesitaban muestras de tejido de cuerpo cavernoso, que lograron obtener de los penes amputados a seis transexuales sometidos a operaciones de cambio de sexo. "Hemos demostrado que el tejido del pene humano expresa CBS y CSE", señala el estudio, "y que extractos del tejido convierten de manera eficiente la cisteína en H2S", añade. Cirino y sus colaboradores demostraron, por último, que esta vía metabólica produce la relajación del músculo liso en las muestras de tejido cavernoso.


Con respecto a la relación de este mecanismo propuesto con el del óxido nítrico, ya explotado comercialmente, los científicos son prudentes: "Aún se desconoce hasta qué punto esta vía complementa la de la arginina/NO en la función eréctil". Sin embargo, el estudio aventura que el nuevo descubrimiento "puede conducir al desarrollo de enfoques terapéuticos en el tratamiento de la disfunción eréctil y los desórdenes de la excitación sexual".

VISITAS DIARIAS DE LA NUEVA ETAPA

"VISITICAS" DEL MUNDO HISTORICAS