miércoles, 9 de diciembre de 2009

ADAPTARSE O MORIR

Un gen protege a una tribu de enfermar por causa del canibalismo.



Fuente: Publico.es
Foto: nutrición y tecnología de los alimentos



Algunos nativos de una tribu de Oceanía que realizaba rituales caníbales hasta 1950 desarrollaron una variante genética que les protegió contra una enfermedad similar al mal de las vacas locas.


Durante muchas generaciones, los fore de Papúa Nueva Guinea se comían a sus muertos como muestra de luto. Las mujeres y los niños ingerían el cerebro de sus familiares fallecidos, lo que les hizo mucho más propensos a sufrir el kuru, una encefalopatía similar al mal de las vacas locas y a su versión humana, la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob.


Las encefalopatías pueden ser hereditarias o provocadas por unas proteínas muy resistentes llamadas priones, que se acumulan y multiplican en el cerebro de personas o animales infectados.


Los responsables del estudio, publicado en New England Journal of Medicine, han encontrado una mutación genética que protege casi totalmente de los devastadores efectos de los priones en el caso del kuru. La llevan sobre todo mujeres de avanzada edad que portan dos copias diferentes de un gen que les hace casi inmunes ante la enfermedad que llegó a eliminar a generaciones enteras de su pueblo. Los responsables señalan que se trata de un caso casi único de evolución humana en respuesta a los efectos de una enfermedad tan peculiar.


"A través de un proceso de supervivencia del mejor adaptado, las personas que llevaban esa variante genética eran inmunes al kuru y sobrevivieron a las epidemias", explica uno de los autores del estudio.


Mead explica que la mutación se desarrolló alrededor de 1800 y se hizo más común a comienzos del siglo XX, cuando se piensa que comenzaron las sucesivas epidemias. "No conozco ningún otro caso que muestre una adaptación tan fuerte y rápida", confiesa.


Los priones que causan el kuru y otras enfermedades similares tienen una forma anormal. Cuando entran en el organismo se unen a otros priones sanos y los transforman, de manera que pasan a ser nocivos. La enfermedad tiene un periodo de gestación muy largo. Al igual que el mal de Creutzfeldt-Jakob, ataca al cerebro y causa temblores, dificultad motora y descoordinación que llevan a la muerte en unos doce meses. La variante genética descubierta por el equipo de Mead impediría que los priones nocivos se unan a los sanos, bloqueando así que se desencadene el kuru.


El equipo obtuvo ADN de la sangre de más de 3.000 individuos de la tribu fore, de los que unos 700 habían participado en rituales caníbales y unos 150 habían muerto a causa de la enfermedad.


La mitad de las mujeres que vivían en la zona más afectada por el kuru llevaban la variante protectora, una mutación del gen PRNP. El análisis genealógico de las familias en las que está presente muestra una protección muy alta e incluso total ante la enfermedad, señala el trabajo.


Anotación mía: ¿Quién dijo que las mutaciones solo producían enfermedad y muerte?

EL PAPEL DE LA VIDA

Transforman una hoja de papel en una "bacteria".




Fuente: EcoDiario
Foto: blog www.pisitoenmadrid.com



Investigadores de la Universidad de Stanford en Estados Unidos han convertido una simple hoja de papel blanco de oficina en una batería eficiente al envolverla con nanotubos de carbono y nanocables de plata. Su trabajo se publica en la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences' (PNAS).


Los científicos, dirigidos por Yi Cui, descubrieron que su papel funcionaba mejor que los plásticos revestidos de forma similar en términos de almacenamiento de energía, durabilidad y flexibilidad.


Los investigadores cubrieron una hoja de papel sencilla con una capa fina de nanotubos de carbono o nanocables de plata, que convirtió el sustrato de fibra en un conductor.


Los autores descubrieron que a mayor grosor del revestimiento mayor era la conducción y el mantenimiento de la electricidad del papel. La cobertura se unió al papel de forma más fuerte que si fuera cristal o plástico, obviando la necesidad de adhesivos que disminuyen el funcionamiento del conductor y aumentan los costes de producción.


Los nanotubos de carbono resistían su desprendimiento del papel, debido a su integración con las fibras del papel, y permitían al papel doblarse y enrollarse sin perder su capacidad para conducir una carga eléctrica.


Según apuntan los autores del descubrimiento, el papel recubierto podría fabricarse de forma rápida y muestra potencial como un condensador de alta capacidad o como una batería.

lunes, 26 de octubre de 2009

CÉLULAS "ARTIFICIALES"

Replican el funcionamiento de una célula natural.



Fuente: EuropaPress
Foto: Gurol Suel/U. Soutwestern



(noticia transcrita íntegramente con intención de no violar derechos de autor, visitad la original en el enlace, gracias)


Un equipo liderado por el investigador de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) Jordi Garcia Ojalvo ha logrado por primera vez en el mundo replicar el funcionamiento de una célula natural mediante un circuito genético sintético, informó la universidad en un comunicado.


El estudio, que será publicado en la portada de la revista científica 'Cell' del 30 de octubre, contradice la afirmación de Albert Einstein, según la cual "Dios no juega a los dados", y demuestra que las células sí utilizan el azar para sobrevivir en un entorno de incertidumbre.


Garcia, que ha contado con la participación del científico Gurol Suel del Centro Médico Southwestern de Dallas y de Michael Elowitz del Instituto Tecnológico de California, ambos en Estados Unidos, ha conseguido diseñar de este modo un circuito sintético que reproduce las mismas funciones que un circuito natural en una célula viva.


El circuito, construido a partir de modelos matemáticos e introducido en la bacteria 'Bacillus subtilis', se comporta de manera más predecible que el natural, pero por contra funciona con una eficiencia menor para conseguir nutrientes alternativos en ambientes inciertos --los nutrientes alternativos son pedazos de ADN que la bacteria puede encontrar en el medio extracelular--.


Por ello, el científico concluye que "el azar tiene un papel muy importante" en los seres vivos, ya que es la base sobre la cual sus células ganan la partida de la evolución para sobrevivir y adaptarse a la incertidumbre del ambiente en que viven.


"Los seres vivos sí que juegan a los dados y además ganan", ha afirmado Garcia Ojalvo, en contraposición con la idea de Einstein. El científico de la UPC explicó que las células a menudo no saben cuándo podrán hallar nutrientes para continuar viviendo, por lo que su futuro es imprevisible, y ante ello actúan utilizando el azar como herramienta más eficaz para sobrevivir.



Conocer el funcionamiento celular es clave para desarrollar nuevos tratamientos contra enfermedades autoinmunes e incluso el cáncer, puesto que se trata de patologías que surgen a raíz de un desajuste en el comportamiento habitual de las células.

sábado, 3 de octubre de 2009

PREMIOS IGNOBEL

Como cada año por estas fechas, se otorgan de nuevo los premios "IgNobel"



Fuente: http://www.europapress.es
Foto: http://normalycorriente.com


Los ingenieros que inventaron un sostén que rápidamente se convierte en una máscara de gas y los patólogos que determinaron que las botellas de cerveza pueden partir un cráneo incluso estando vacías han encabezado la lista de distinguidos este año con los irónicos premios "IgNobel".


Entre los galardonados se cuentan también los policías irlandeses que multaron por error a "licencia de conducir", a Zimbabue por emitir notas bancarias que van desde un centavo a 100 billones de dólares zimbabuenses y los científicos mexicanos que fabricaron diamantes con tequila.


Los premios IgNobel reciben su burlesco nombre de los premios Nobel. Los galardones serán entregados en octubre desde Estocolmo y Oslo. Los premios son otorgados por la revista humorística de Harvard Annals of Improbable Research y son coauspiciados por la Asociación de Ciencia Ficción Harvard-Radcliffe, la Sociedad de estudiantes de Física Harvard-Radcliffe y la Sociedad Computacional de Harvard.


El reconocimiento a la Salud Pública fue para Elena Bodnar de Hinsdale, Illinois y sus colegas, quienes diseñaron y patentaron un sostén que rápidamente puede transformarse en un par de máscaras de gas, una para la usuaria y otra para algún necesitado.


La policía de Irlanda obtuvo el premio de Literatura tras escribir más de 50 multas de tráfico a un infractor llamado Prawo Jazdy. En polaco, esto significa "licencia de conducir".


El patólogo Stephan Bolliger y sus colegas de la universidad de Berna en Suiza fueron premiados por un estudio que hicieron para determinar si una botella vacía de cerveza hace más o menos daño al cráneo humano que una llena durante una pelea de bar.

"Ambas son suficientes para romper el cráneo humano. Sin embargo, las vacías son más solidas", explicó Bolliger en un correo electrónico. Esto se debe a que la presión de la cerveza, ayudada por la carbonación, permite que una botella llena explote más rápido.


Gideon Gono, Gobernador del Banco de Reserva de Zimbabue, quien lucha contra una hiperinflación, recibió un premio "por dar un modo simple, para no dar a basto con un amplio rango de cifras (...) al hacer que su banco imprima notas bancarias que van desde un centavo a los 100 billones de dólares zimbabuenses.


El premio de Economía recayó en los gerentes de los bancos Kaupthing, Landsbanki, Glitnir y del Banco Central de Islandia "por demostrar que los bancos pequeños se pueden convertir rápidamente en enormes y viceversa".


Donald Unger de California fue honrado por su experimento, de por vida, en el que ha hecho tronar los nudillos de su mano izquierda por más de 60 años y nunca los de su derecha, para probar que hacer crujir los nudillos no causa artritis.


Otros ganadores fueron unos granjeros que demostraron que bautizar a las vacas provoca que produzcan más leche, los investigadores que usaron bosta (excrementos) de panda para descomponer la basura doméstica y un científico que calculó por qué las mujeres embarazadas no se caen.

jueves, 1 de octubre de 2009

A BALAZOS CON LAS LETRAS

Ahorra tinta usando caracteres "tiroteados".




Fuente: http://blogs.20minutos.es/sextacolumna (F.Perea)
Foto: MIA



En estos momentos de crisis (perdón, recesión) económica, en los que toca apretarse el cinturón, SPRANQ, una empresa de marketing holandesa, nos ofrece Ecofont, un tipo de letra basado en la fuente de código abierto Bitstream Vera, con el que podemos ahorrarnos algo en tinta a la hora de imprimir.


Hasta un 20% de ahorro en tinta gracias a esta tipografía “agujereada”, aquí está el quid de la cuestión. Este tipo de letra tiene unos agujeros redondos, que eliminan hasta una quinta parte de la superficie impresa en un carácter de 10 puntos de la familia Verdana, sin que ésta pierda su legibilidad.


Aunque existe una versión profesional, parece difícil que con esta tecnología se puedan obtener buenos resultados con fuentes serifas. Además, a partir de los 12 puntos los agujeros empiezan a ser visibles, por lo que la mejor aplicación que le podemos dar es en la impresión de documentos en casa, y sobre todo en la oficina. Según los cálculos de la empresa holandesa, una compañía de 5.000 trabajadores podría llegar a ahorrase hasta 90.000€ al año en costes de impresión.


A partir de ahora, para ayudar al planeta y a nuestro bolsillo, además de utilizar papel reciclado e imprimir por las dos caras podemos utilizar esta fuente, que te puedes descargar gratuitamente en la página de Ecofont.


A mi particularmente no me ha gustado mucho como se queda esta tipología, cuando la imprima veré realmente los resultados, pero la idea creo que es muy buena. Así que he encontrado conveniente colocarla en una de las entradas de este blog.

lunes, 21 de septiembre de 2009

POR FAVOR, ECHADLE UN OJO A LA ANTERIOR

Aunque soy consciente de que parece un poco larga, me gustaría que leyeseis la noticia anterior, (bien aquí, o bien en http://www.publico.es/ciencias/investigacion/253418/frankenstein) y comentarais cualquier cosa que os parezca, vaya de antemano que comparto la opinión del profesor Alfonso Martínez-Arias y creo que no es más que una forma de darse publicidad e intentar coseguir fama o dinero, pero es solo una opinión, me gustaría leer las vuestras.

Un saludo.

METO UN POLLO Y SACO UN DINOSAURIO

Pretenden "resucitar" al Tyrannosaurus rex a partir de un pollo.


Fuente: publico.es (TRANSCRITA ÍNTEGRAMENTE PORQUE ME PARECE MUY CURIOSA,)
Foto: ilustración de Luis Rey, sacada del Royal Veterinary College (University of London)



Hace 16 años, el paleontólogo de la Universidad del Estado de Montana (EEUU) Jack Horner ayudó a Steven Spielberg a construir su Parque Jurásico. Los dinosaurios revivieron con mucha dignidad tras 65 millones de años de entierro, pero a Horner, que lleva toda su carrera reconstruyendo aquel mundo, no le bastó. Ahora quiere que regresen de verdad. O casi.


El plan de resurrección es distinto del de los paleontólogos de Spielberg. Entonces, los científicos rescataban de entre los muertos a tiranosaurios y velocirraptores a partir de material genético conservado en ámbar. El nuevo proyecto no requerirá restos de ADN ajados por el paso de millones de años. Tratará de obtener el manual de instrucciones para construir un dinosaurio de unos seres que lo han guardado en su interior desde antes del Jurásico: los pollos.


Los dinosaurios y los pollos (y el resto de las aves) tienen un esqueleto muy parecido. Las pequeñas diferencias entre los dos tipos de animal sólo serían variaciones sobre un diseño anatómico básico. Eso significaría, según Horner, que los cambios no se deben a que su paquete de genes es diferente, sino a que estos genes se expresan de manera distinta. El plan de Horner consistiría en comprender cómo esos genes dejaron de producir dientes, brazos o colas para convencerles con argumentos bioquímicos de que recuerden su comportamiento del pasado, dejen de producir tanto pollo y produzcan más dinosaurio.


Problemas económicos


El reto del paleontólogo de Montana, en el que contará con la colaboración de Hans Larsson, de la cátedra de macroevolución de la Universidad McGill de Montreal (Canadá), parece ciencia-ficción. Y es posible que lo sea. Por el momento, Horner reconoció esta semana a Público que "desafortunadamente, a causa de la crisis económica", está "teniendo problemas para reunir el dinero necesario para continuar con el proyecto". "Por eso, por el momento, va a estar parado durante un par de meses mientras intento conseguir alguna financiación", añadió. El científico ha calculado que la producción de su criatura no costaría más de "un par de millones de dólares". Pese a las dificultades, Horner no pierde el optimismo: "Aún creo que tendremos un dino-pollo en los próximos cinco o diez años".


Ante la creación de su Frankenstein aviar, los científicos cuentan con algunos indicios que muestran que tienen posibilidades de éxito. Hace casi dos siglos, Etienne Geoffroy Saint-Hillaire, uno de los padres de la anatomía comparada, observó que, durante su desarrollo, los loros tienen diminutas protuberancias en el pico parecidas a dientes. El científico atribuyó este peculiar rasgo a una herencia silenciada de formas primitivas. La idea no tuvo demasiado eco hasta hace tres años, cuando el investigador de la Universidad de Wisconsin (EEUU) Matthew Harris estudió pollos mutantes que desarrollaban los tejidos de los que surgen los dientes. Pese a desconocer cómo funciona la mutación, Harris fue capaz de crear un virus que imita las señales moleculares que provoca y logró que especímenes normales desarrollasen dientes. Este estudio muestra que las aves conservan el potencial para tener dentaduras y es un paso para comprender cómo algunas estructuras desaparecen durante la evolución.


El trabajo del investigador de Wisconsin será un apoyo en la producción del pollosaurio, pero es un paso aún diminuto en el camino que quieren recorrer Horner y Larsson. Para que su logro sea algo más que un truco de embriólogo-prestidigitador, tendrán que aprender mucho más sobre lo sucedido hace más de 70 millones de años, cuando los dientes desaparecieron de los picos de los ancestros de las gallinas. Y esa es sólo una parte. Después tendrían que recuperar estructuras como la cola, o sustituir las plumas por escamas.


Por el momento, Larsson se ha centrado en el desarrollo de la cola y ha logrado pequeños avances aplicando ácido retinoico un componente que estimula la secreción de una proteína importante para promover el crecimiento durante el desarrollo a los embriones de pollo. Pero el sistema es mucho más complejo de lo que se pensaba, y no existe una investigación previa que explique cómo crecen las colas. El investigador canadiense tendrá que empezar a hacer investigación básica por su cuenta para resolver ese enigma.


El experimento


Cuando se comprendan los mecanismos para cada uno de los órganos -hay otros grupos en el mundo que estudian los dientes o las extremidades-, Larsson tiene en mente un plan que explicó a la revista Discovery. "El experimento que imagino consiste en un embrión en desarrollo dentro de un huevo con varios puntos de inyección y varios tipos de molécula para manipular con mucha precisión la regulación de los genes", describió. "Seremos capaces de inyectar distintas moléculas en distintas partes del embrión en distintos momentos de su desarrollo. Si hacemos eso, si el momento y el lugar son correctos, seremos capaces de manipular muchos tipos diferentes de morfologías: plumas, alas, dientes, colas", agregó Larsson.


La reacción de los científicos ante el anuncio de Horner es de escepticismo generalizado. "Pero no como algo negativo, es un trabajo atrevido en el buen sentido", matiza el paleontólogo Luis Alcalá, director de la Fundación Dinópolis de Teruel. "En principio, parece complicado que lo consigan. En España tenemos el ejemplo del bucardo, un animal extinguido hace muy poco tiempo [el último murió en 2000] que se ha intentado recuperar y no se ha conseguido [en 2003 se creó un clon que murió a los 10 minutos]", apunta. "Sin embargo, en la historia de la ciencia se ha visto muchas veces que algo que parece imposible en un momento no lo es 100 años después", remacha.


Interesante pero casi imposible



Menos diplomático que Alcalá es el profesor de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) Alfonso Martínez-Arias. "No digo que no vayan a lograr cosas interesantes, mi escepticismo está en que esta gente se pone unos objetivos que son un poco absurdos", afirma. El investigador, que lleva "más de 20 años jugando con los mecanismos que generan los animales", cree que este tipo de proyectos son una manera de darse publicidad y obtener dinero "generando falsas expectativas en la gente". "Si fuesen capaces de reprogramar así un pájaro, sería posible hacer crecer los brazos de gente que los ha perdido o acabar con el hambre en el mundo porque podrían convertir pájaros en cerdos", afirma. "Ellos quieren reprogramar un pájaro cuando aún no sabemos cómo se programa", agrega. "Es como [el científico estadounidense] Craig Venter, que dice que va a crear vida en el laboratorio, pero aún no sabemos cómo funciona la célula, necesaria para que su organismo funcione".


"Me apuesto lo que quieran a que en cinco años no tienen el pollosaurio. Quizá saquen aberraciones, un ave con algunos rasgos de dinosaurio... Sería interesante, por ejemplo, ver si logran que le crezcan escamas, pero no lograrán un dinosaurio", asevera Martínez-Arias. "Cuanto más lo pienso, más difícil me parece, aunque sería interesante poder cambiar el pavo de Navidad por un Archaeopteryx [una especie a medio camino entre las aves y los dinosaurios] ", bromea.


Las críticas de sus colegas no parecen amedrentar a Horner. "Los científicos que juegan según las reglas de otros no tienen muchas posibilidades de realizar descubrimientos", ha declarado. Y pese a la dimensión de los retos que tiene por delante, en How to build a dinosaur (Cómo construir un dinosaurio), el libro en el que el paleontólogo presentó al mundo su provocativo proyecto, ya soñaba con llevar a su criatura al programa de la influyente presentadora estadounidense Oprah Winfrey. "[El pollosaurio] sería muy útil para convencer a la gente de que de este tipo de experimentos podemos aprender mucho sobre biología, desarrollo y evolución", asegura.


El canadiense Larsson, menos atrevido que su colega, matiza que, aunque la investigación podría concluir con la reproducción de animales desaparecidos hace millones de años, no tiene planes de llegar hasta ese extremo por razones éticas y prácticas. Su objetivo, en el que coincidecon Horner, es ofrecer una "ilustración de la evolución". "Si puedo demostrar claramente que el potencial para el desarrollo anatómico de los dinosaurios existe en los pájaros, entonces esto prueba que las aves descienden directamente de los dinosaurios", cuenta.


Además de poner a prueba los mecanismos de la evolución, a muy largo plazo, si el proyecto planteado por Horner pudiera hacerse realidad, las capacidades necesarias para construir un dinosaurio a partir de un pollo permitirían hacer caminar a los paralíticos o curar los defectos genéticos. Como dice Martínez-Arias y sugiere el sentido común, este sueño no se cumplirá en la próxima década y costará mucho más de dos millones de dólares. La propuesta de Horner puede ser una manera de atraer la atención del público y de las fuentes de financiación hacia un reto apasionante, pero el medio puede plantear tantos dilemas éticos como el alumbramiento del pollosaurio. Entretanto, si la crisis lo permite, Horner podrá soñar con una criatura en la que se mezclarán rasgos de animales separados por millones de años de evolución, mucho más pavorosa, quizá, que los dinosaurios que ayudó a resucitar a Steven Spielberg.

¡LEVANTATE Y ANDA!

Consiguen que ratas parapléjicas puedan volver a andar.




Fuente: 20minutos.es (íntegra)
Foto: wired (sección de ciencia)



Científicos de la Universidad de Zúrich (Suiza) han logrado que algunas ratas parapléjicas vuelvan a caminar e incluso a correr gracias a una compleja combinación de fármacos, estimulación eléctrica y ejercicio físico.



Según publica la revista Nature, el estudio sugiere que la regeneración de las fibras nerviosas rotas no es fundamental para pensar en que los individuos afectados con una parálisis recuperen el movimiento, lo que abre una nueva línea investigadora en el tratamiento de las lesiones de la médula espinal.



La médula, explica el equipo dirigido por el profesor Gregoire Courtine, contiene circuitos nerviosos que por sí mismos, sin intervención del cerebro, pueden generar una actividad rítmica que mueve los músculos de las piernas de una manera parecida al movimiento de las extremidades inferiores en la acción de caminar.


Numerosos estudios han intentado intervenir este circuito para ayudar a las víctimas de lesiones medulares y lo más que se ha logrado es hacer que las piernas se muevan, pero sin acercarse a la sujeción necesaria del peso del cuerpo que implica el andar.


Los científicos de la Universidad suiza trataron a ratas que no podían mover las patas traseras, a las que situaron sobre una cinta de caminar que se movía a baja velocidad, al tiempo que les administraban ciertos fármacos y les aplicaban impulsos eléctricos en la médula espinal, por debajo del lugar de la lesión.



Esta combinación de intervenciones puso en marcha el circuito de generación del movimiento rítmico de los músculos y logró que las patas traseras de los animales comenzaran a dar pasos. El ejercicio sobre la cinta de caminar se repitió a diario durante varias semanas, con el resultado de que las ratas terminaron caminando con normalidad, incluso hacia atrás y hacia los lados, y corriendo cuando la máquina les exigía un ritmo más alto.



Esto fue así pese a que la lesión todavía mantenía interrumpida la conexión entre el cerebro y el circuito de la médula implicado en la acción de caminar de manera constante y rítmica.



El equipo del profesor Courtine subraya que este procedimiento no permite al individuo caminar cuando su cerebro lo decide, sino que implica una acción externa para recuperar el movimiento que eventualmente se podría aplicar también en seres humanos.


El estudio concluye que dado que los dispositivos neuro-prostéticos más avanzados pueden ayudar en principio a tender un puente entre la lesión medular y los músculos "desconectados", la activación del circuito rítmico de la médula puede suponer un paso adelante en el tratamiento de personas afectadas de parálisis.

martes, 8 de septiembre de 2009

VISIÓN LINGUAL

Un soldado británico, que quedó ciego, podrá ver a través de la lengua.



Fuente: 20minutos.es
Foto: 20minutos (BrainPort Technologies)


El sujeto en cuestión perdió la vista en combate y ahora podrá 'recuperarla' gracias a su lengua. Será el primer paciente del Reino Unido en probar un invento que permite distinguir las imágenes del entorno a través de la lengua,según publica el diario The Guardian.


El artilugio en cuestión ha sido recientemente presentado en sociedad por la empresa estadounidense BrainPort Technologies. El instrumento emplea una cámara de tres centímetros, oculta en unas gafas de sol, que se encarga de captar las imágenes.


Éstas se envían a una unidad de control manual, de pequeño tamaño, y desde allí se remiten a su vez a un sensor con forma de piruleta que el usuario se coloca en la lengua. Este sensor consta de unos 400 electrodos, que se activan dependiendo de la luz recibida y que convierten las imágenes en impulsos eléctricos, provocando una sensación similar a un hormigueo.



Para distinguir las imágenes, el usuario tendrá que regular la unidad de control y desarrollar una cierta práctica.

sábado, 15 de agosto de 2009

¿ES POSIBLE AUMENTAR LA MEMORIA?

Un experimento que aumenta la memoria de ratas podría servir para los humanos.




Fuente: 20minutos.es (noticia utilizada íntegramente)
Foto: ENEKO (gracías)
...y sin embargo se mueve


Un grupo de investigadores de la Universidad de Málaga ha desarrollado un modelo de experimentación en ratas que permite incrementar más de mil veces la capacidad de memoria de un animal normal al estimular su cerebro con una proteína, lo que creen que puede servir también para humanos.



El doctor Zafaruddin Khan, que lidera el grupo autor del trabajo, ha explicado a Efe que la proteína RGS14 es una biomolécula con posibilidades de uso para desarrollar un medicamento que cure deficiencias en la memoria no sólo en pacientes con patologías neurológicas, sino también en la población anciana.



Otra posible aplicación de gran impacto social de este fármaco sería potenciar la memoria en personas normales, de forma que el tratamiento pueda hacer poseer mayor capacidad para realizar tareas relacionadas con la memoria.



Pone el ejemplo de un estudiante que, a pesar de su esfuerzo, obtiene baja calificación en sus exámenes debido a su limitada capacidad para memorizar y que podría retener la información mucho mejor tras recibir tratamiento con un fármaco potenciador de la memoria como RGS14.



Ha adelantado que en el plazo de un año experimentarán con monos y después con una selección de pacientes. Esta investigación, que acaba de difundir la reconocida revista científica "Science", ha logrado que las ratas sean capaces de retener en la memoria la información de un objeto durante meses, mientras que los animales normales no pueden almacenar lo mismo más de 45 minutos.



Han descubierto que la estimulación de la corteza visual, una pequeña área del cerebro, con la proteína RGS14 puede incrementar enormemente la capacidad de la memoria.



La pérdida de memoria es un problema de salud fundamental en la mayoría de enfermedades neurológicas y neurodegenerativas, así como en la población anciana, según este profesor investigador del laboratorio de Neurobiología del Centro de Investigaciones Medico Sanitarias (CIMES) de la Facultad de Medicina de Málaga.



Ha explicado que el número de pacientes con deficiencias en la memoria ha aumentado significativamente en la pasada década, no sólo en la Unión Europea, sino también en otros países del mundo. Ha añadido que el elevado coste del tratamiento y una calidad de vida cada vez más deteriorada en estos pacientes se han convertido en un considerable problema social.



El investigador ha indicado que la población anciana es otro frente donde este desorden es el principal factor que altera su estilo de vida y los hace más dependientes. Son autores del trabajo publicado, además del referido profesor, Manuel Francisco López Aranda, Antonia Gutiérrez, Mariam Masmudi Martín, Juan Félix López Téllez e Irene Navarro Lobato.

lunes, 6 de julio de 2009

CUCARACHAS OBESAS

Las cucarachas con una mala dieta acumulan más grasa, como los humanos.



Fuente: LiveScience 20minutos.es
Foto: MARCA.COM



Las cucarachas, igual que los seres humanos, estas plagas pueden llegar a acumular grasa por tener una dieta poco saludable.



Tras una década de investigación sobre el valor de las cucarachas, Patricia Moore, de la Universidad de Exeter estudió cómo las hembras de cucaracha cambian su conducta de apareamiento en respuesta a su dieta, especialmente lo que comen cuando son jóvenes. Publicado en Proceedings of the Royal Society B, "poor diets [during early life] have an effect on the way cockroaches respond to their environment and cannot be reset later on."



"Ya sabíamos que lo que comen los adultos influye en las decisiones reproductivas", dijo Moore. Pero no se conocía cómo afecan los alimentos que se consumen en edades tempranas.



Para averiguarlo, Moore y sus colegas recogieron jóvenes ninfas de cucarachas y los dividieron en dos grupos de dieta. La mitad fueron alimentados con una dieta equilibrada rica en proteínas de pescado y alimentos de alto contenido de carbohidratos de harina de avena, mientras que el resto se alimentaron de peces únicamente.



A ambos grupos se les permitía comer todo lo que quería. La diferencia en las dietas "no era la cantidad, sino la variedad," Moore dijo.



Después de la última muda, cuando las ninfas se convierten en adultos, el equipo cambió las dietas de algunos animales. La mitad de las cucarachas alimentadas con la dieta de buena calidad dejaron la harina de avena, mientras que la mitad de los mal alimentados se pasaron a una dieta de buena calidad.



Dieciocho días después de que el interruptor, la dieta de control terminase y algunos de los supervivientes fueron disecados. El resto fueron autorizados a vivir y reproducirse.



Los resultados: Si bien la vida de los miembros de ambos grupos fue aproximadamente el mismo, las cucarachas en la dieta pobre eran más gordas y tardaron más tiempo en madurar.



Moore sugiere que los mal alimentados almacenaron el exceso de grasa a expensas de su crecimiento por si acaso sus opciones de alimentación llegaran a ser aún peor.

"Este fue un resultado sorprendente," Moore dijo, "pero se pone de manifiesto la importancia de una dieta equilibrada para un desarrollo saludable".

Los efectos de las comidas desequilibradas continuaron durante toda la vida de las cucarachas, incluso para los pocos que se pasaron a la alimentación de buena calidad.


Las hembras que comieron una dieta de mala calidad tuvieron menos probabilidades de producir descendencia. También fueron más puntilloso y pasaron más tiempo en la consideración de posibles compañeros.

domingo, 5 de julio de 2009

VER A TRAVÉS DE UN DIENTE


Un hombre ciego recupera la vista tras implantarle una lente incrustada en un diente.






Fuente: 20minutos.es SKY NEWS
Foto: SKY NEWS



Después de 12 años , Martin Jones ha recuperado la vista gracias a una novedosa intervención quirúrgica en la que los cirujanos han usado uno de sus dientes. Según la información de Sky News.com, los médicos le extrajeron uno de sus colmillos para, posteriormente, incrustar en el diente una diminuta lente. Después, y aunque resulte sorprendente, el colmillo fue insertado en la cuenca del ojo derecho.
Martin, de 42 años, perdió su ojo izquierdo y estaba completamente ciego del derecho, cuando un tubo de aluminio fundido le explotó en la cara, mientras trabajaba en un desguace.
Lo había intentado todo y ya había perdido la esperanza de recuperar la vista, cuando escuchó acerca de las operaciones llevadas a cabo por el cirujano Christopher Lui y su equipo, en Brighton , East Sussex, (Inglaterra).

Previamente, el diente de Martin le fue implantado en su mejilla durante tres meses para que se desarrollaran los vasos sanguíneos y nuevo tejido. Después el diente se implantó en el ojo derecho, pero todavía hicieron falta dos semanas para que Martin pudiera ver.

El hombre contó que cuando le retiraron las vendas, la primera persona a quien quería ver era a su mujer, con la que se casó hace 4 años y con la que vive en Rotherham , South Yorkshire, a pesar de que nunca había visto su rostro.

"Los doctores me quitaron las vendas y fue como mirar a través de un vaso de agua", contó Martin en declaraciones al diario The Sun. "Luego vi esa figura y era ella (su mujer), fue increíble". "Cuando le conté a mis amigos que veía a través de un diente, no me creyeron. Pero luego me quité las gafas; mi ojo parece salido de una película de ciencia ficción".

jueves, 2 de julio de 2009

REGENERACIÓN DE MIEMBROS

Descubren como pueden regenerar sus miembros las salamandras.





Fuente: www.elmundo.es ScienceDialy
Foto: http://www.aqua-pets.com.tw
video: youtube.com




Investigadores alemanes y norteamericanos, dirigidos por Martin Kragl (del Instituto Max Planck de Alemania), han encontrado el proceso celular que tiene lugar en las salamandras para poder regenerar sus miembros. Hasta ahora se pensaba que esta capacidad de las salamandras se debía a que sus células madre eran tan pluripotenciales como las embrionarias humanas y se podían convertir en cualquier tipo de tejido u órgano.


La nueva investigacion, publicada en 'Nature', revela que sus células conservan memoria y se regeneran en el mismo tipo de tejido del que proceden (salvo raras excepciones). Es el mismo mecanismo que el de las células madre adultas humanas, que pueden curar heridas o unir huesos rotos, pero llevado al extremo, que es la regeneracion de un miembro u órgano completo.


Malcolm Maden, coautor de la Universidad de Florida, asegura que estos resultados "dan más esperanzas de que un día seamos capaces de regenerar tejidos individuales en las personas y curar sin cicatrices". De hecho, el Departamento de Defensa de Estados Unidos ya ha financiado investigaciones sobre este animal, con la esperanza de encontrar una solución para los soldados amputados en Irak o Afganistán.


Para descubrir los entresijos celulares de estos anfibios, Kragl y su equipo utilizaron ajolotes (Ambystoma mexicanum), una especie que vive en un lago mexicano que es fácil de criar en cautividad y con unos embriones grandes para estudiar. Cuando un ajolote, que pueden vivir hasta 12 años, pierde una pata, se forma un muñón sobre la lesión que se llama blastema. A las tres semanas tiene una nueva pata.


Karlg y sus colegas utilizaron una proteína, la GFP, que modifica las células para hacerlas visibles en verde fluorescente bajo una luz ultravioleta. Esta proteína permite a los científicos seguir las células modificadas desde su origen hasta su destino.


En este caso, utilizaron ajolotes embrionarios y adultos. A los primeros, les inyectaron las células con GFP donde sabían que se convertirían en partes del cuerpo, en concreto células nerviosas, lo que les permitió comprobar cómo se generaba el tejido nervioso. En el caso de los adultos, les injertaron tejidos y órganos que había cogido de los ajolotes transgénicos y cortaron parte de ese tejido injertado para examinar su regeneración.


Su conclusión fue que cada tipo de célula regenera un tipo de tejido distinto, salvo en el caso de las células de la piel y del cartílago, que a veces intercambian sus funciones. "Una vez que se entiende cómo se regeneran las salamandras, podremos saber por qué no lo hacen los mamíferos, lo que puede ser útil para tratar el cerebro humano y otras enfermedades", aseguran Maden.

martes, 30 de junio de 2009

ECOLOCALIZACIÓN EN HUMANOS

Emitir chasquidos con la lengua puede ayudar a conocer el entorno sin verlo.





Fuente: EuropaPress elmundo.es
Foto: www.fundacionketo.org



Investigadores de la Universidad de Alcalá de Henares han comprobado científicamente que el ser humano es capaz de desarrollar la ecolocación, que es una forma de explorar el entorno a través de señales acústicas, una propiedad característica de animales como delfines y murciélagos. Los resultados del estudio, publicado en la revista 'Acta Acustica united withy Acustica', reflejan que la emisión de algunos chasquidos de la lengua ayudan a identificar los objetos de alrededor sin necesidad de verlos, algo muy útil para las personas ciegas.


Así, el autor principal del estudio e investigador de la Escuela Politécnica Superior de la citada universidad, Juan Antonio Martínez, señala que los humanos pueden rivalizar con los murciélagos en la capacidad de ecolocación o bisónar "bajo ciertas circunstancias". Además, en declaraciones a Plataforma SINC indicó que su equipo científico ha iniciado unos estudios pioneros en todo el mundo con el fin de poder utilizar la capacidad infrautilizada que tiene el ser humano de ecolocación. En este primer trabajo, el equipo estudia las propiedades físicas de varios sonidos y propone el más efectivo para su uso en la ecolocación.


"El sonido casi ideal es el 'clic palatal', un chasquido que se origina poniendo la punta de la lengua en el velo del paladar, justo detrás de los dientes, y realizando un movimiento rápido hacia atrás, aunque es frecuente hacerlo erróneamente hacia abajo", precisó Martínez, que añadió que estos sonidos tiene una forma muy similar a los que emiten los delfines, aunque éstos tiene órganos ya adaptados y pueden emitir 200 clics por segundos, mientras que el ser humano sólo alcanza a producir tres o cuatro.


El director de la investigación explicó que la ecolocación es tridimensional y permite atravesar materiales opacos a la radiación visible, por lo que se puede medir la distancia de un objeto por el tiempo que transcurre entre la emisión de una onda acústica y la recepción del eco o la onda reflejada en ese objeto.


Para aprender a emitir, recibir e interpretar los sonidos los científicos están desarrollando un método con una serie de protocolos. El primer paso es que el individuo sepa ejecutar e identificar sus propios sonidos (son diferentes para cada persona), y después saber utilizarlos para distinguir los objetos según sus propiedades geométricas, "como lo hace el sónar de los barcos".


Hasta ahora algunas personas ciegas habían aprendido la ecolocación de forma autodidacta "por ensayo y error". Los casos más conocidos son los estadounidenses Daniel Kish, el único ciego que ha conseguido el certificado de guía de otra persona invidente, y Ben Underwood, considerado como el mejor "ecolocador" del mundo hasta su fallecimiento a comienzos de 2009. Para desarrollar esta capacidad no hacen falta condiciones físicas especiales sino que con un par de horas diarias durante 15 días se podría distinguir si un objeto está delante y en otras dos semanas se puede llegar a diferenciar los árboles de una acera.



Los científicos reconocen que están empezando en este campo, pero las posibilidades que se abren con el desarrollo de la ecolocación humana son enormes. Esta técnica será muy práctica no sólo para personas invidentes, sino también para profesionales como los bomberos (podrían localizar los huecos de las salidas entre el humo) y los equipos de rescate, o simplemente para una persona perdida entre la niebla.

sábado, 27 de junio de 2009

POSIBLE TRATAMIENTO PARA PREVENIR METÁSTASIS

Identifican una proteína que podría ayudar en la cura de algunos tipos de cáncer frenando la metástasis.



Fuente: 20minutos.es
Foto: wikipedia



Oncólogos estadounidenses han aislado un potente inhibidor de la metástasis que podría conducir a nuevos tratamientos contra el cáncer, reveló la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

La metástasis, que es la invasión de las células cancerígenas a otra partes del cuerpo, es una de las principales causas de la muerte por cáncer.



Hasta ahora no existe una terapia que la neutralice. Según el oncólogo Randolph Watnick, profesor del Programa de Biología Vascular del Hospital Pediátrico de Boston (Massachusetts, EEUU), en la metástasis, los tumores preparan esa invasión mediante la secreción de proteínas que impulsan el crecimiento tumoral y atraen los vasos capilares de los que se alimentan.


Por el contrario, los tumores no metastásicos secretan una sustancia llamada prosaposin que inhibe el crecimiento, al producir los factores que impiden el desarrollo de los vasos capilares. En su investigación, los científicos descubrieron que los tumores de próstata y mama que no se extendieron a otra zonas del cuerpo secretaron altos niveles de prosaposin.


Cuando los científicos inyectaron a ratas de laboratorio células tumorales altamente invasivas, a las cuales agregaron prosaposin, la metástasis pulmonar se redujo en un 80 %, la linfática se eliminó totalmente y se aumentó considerable la supervivencia de los roedores en alrededor del 30 %, según el informe.


Al realizar el procedimiento en sentido contrario, los investigadores descubrieron que al eliminar la prosaposin en las células tumorales, las metástasis aumentaron en gran número. Según Watnik, la identificación de la sustancia puede tener gran importancia en la lucha contra el cáncer.


Añade que sería útil en el tratamiento del tumor original y, luego, en los esfuerzos por impedir la metástasis o frenar el crecimiento tumoral. "Aunque no podamos impedir que un paciente contraiga el cáncer, es posible que logremos mantenerlo libre de la metástasis", señaló.


MUNDO PROMÍSCUO

Plantean las ventajas y/o los inconvenientes de la promiscuidad a la hora de elegir pareja.




Fuente: elmundo.es
Foto: Behavioral Ecology



Contrariamente a las predicciones, los machos con una buena calidad genética no son buenos fertilizando huevos. Un nuevo estudio sobre el escarabajo Callosobruchus maculatus llevado a cabo por el sueco Göran Arnqvist y el danés Trine Bilde muestra que cuando una hembra se aparea con varios machos, aquéllos con escasa calidad genética tienen más éxito a la hora de fertilizar los huevos.

El estudio aparece publciado esta semana en Science.


En casi todos los animales, las hembras se aparean con distintos machos a pesar de que una única pareja suele ser suficiente para fertilizar sus huevos u óvulos. El apareamiento múltiple también acarrea costes para las hembras, como el riesgo de contraer enfermedades de transmisión sexual.


Una creencia común es que este comportamiento puede permitir a las hembras elegir el esperma del macho con la mejor calidad genética para fertilizar sus huevos u óvulos. El profesor Göran Arnqvist, del Departamento de Ecología y Evolución de la Universidad de Uppsala y el profesor asociado Trine Bilde del Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad de Aarhus, han puesto a prueba esta posibilidad de forma directa por primera vez y han mostrado que puede no ser del todo cierta.


El estudio sobre los escarabajos demuestra que, en oposición a lo que se creía, los machos con una calidad genética baja tienen mayor éxito fertilizando huevos. Los machos con mayor participación de paternidad fueron aquéllos con una caildad genética baja. A su vez, las crías de esos machos no lo hicieron tan bien.


"Los resultados apoyan la idea de que los genes que son buenos para los machos pueden no serlo para sus parejas. Por lo tanto, al menos en los escarabajos, el apareamiento múltiple no premia a las hembras con beneficios genéticos", dice Göran Arnqvist.

jueves, 4 de junio de 2009

RATÓN AL HABLA

Se ha llevado a cabo un experimento en ratones para conocer la evolución del habla en los seres humanos.


Fuente: EcoDiario
Foto: www.um.es (servicio de publicaciones)



Un grupo de científicos han decidido intentar dotar de la capacidad de hablar a un ratón en el laboratorio, para ello, han creado un animal transgénico que incorpora un gen humano implicado en el habla.


El experimento existe (aunque suene a broma, incluso se puede descargar desde la página web de la revista), y ha sido publicado en la última edición de la prestigiosa revista Cell. Otra cosa son los resultados. Los ratones no hablan, desde luego, aunque las crías se comunican con sus madres de una forma ligeramente distinta. Y un apunte sorprendente: sus circuitos cerebrales han cambiado por culpa del nuevo gen humano. "En la última década hemos aprendido que los ratones son muy parecidos a los humanos", ha comentado Wolfgang Enard, del Instituto Max-Planck de Antropología Evolutiva, y autor del trabajo. "Los genes son esencialmente los mismos, y funcionan de una manera parecida".


Claro que la idea de introducir un gen del habla humana en un animal no parece estimulante desde el punto de vista médico, pero sí desde la perspectiva evolutiva. Según Enard, el estudio con estos ratones nos permite adentrarnos un poco más en nuestro pasado evolutivo. De lo que sabemos del habla humana, hay una parte genética representada por el gen FOXP2. Los chimpancés también lo tienen, con la diferencia de que en ese gen hay un cambio de escritura, que conlleva que la proteína que produce tenga dos aminoácidos diferentes en la cadena. Este cambio o mutación parece fijado en los humanos. Y aunque la genética del habla está todavía en pañales, "los cambios en el gen FOXP2 han ocurrido a lo largo del curso de la evolución humana y podrían explicar porqué hablamos", de acuerdo con este experto.


Si el gen se introduce en un animal no parlante, como el ratón de laboratorio, ¿que sucede? Resulta que el gen FOXP2 sí existe naturalmente en los ratones, pero sin esa mutación observada en los humanos. Así que el experimento consistió en manipular genéticamente a los animales para que su camada naciera ya con esas mutaciones "humanas". Y las crías de ratón no se pusieron a hablar nada más nacer, desde luego. Pero al comunicarse con sus madres, los sonidos que emitían en el rango ultrasónico eran ligeramente distintos que los de las crías normales. Además, los circuitos cerebrales se ajustaron de una manera que recuerda a cómo están escritos en los humanos, según las conclusiones de los expertos.


No se sabe muy bien qué papel juega el gen FOXP2 en el habla, aunque las personas que tienen deficiencias en ese gen tienen problemas para coordinar los movimientos faciales, la respiración, el paso del aire por la laringe y las cuerdas vocales y la pronunciación necesaria para la articulación de las palabras. Según Enard, los estudios con ratones transgénicos permitirán averiguar mucho mejor cual es la función de la genética en una de las cualidades más humanas.

EL CHIMPACÉ "McGIVER"

Las herramientas multiuso de los chimpancés.




Fuente y foto: elmundo.es

Las capacidades de los chimpancés son cada vez más soprendentes. No sólo son capaces de seleccionar las mejores piedras para cascar nueces o elegir el bastón más fiable para pasar un río. Ahora, además, se acaba de descubrir que también tienen utensilios multiuso que les permiten coger la miel de las colmenas.


El hallazgo ha sido realizado por el equipo del investigador Christophe Boesch, director del departamento de Primatología del Instituto Max Planck de Alemania, que durante años ha estudiado a chimpancés salvajes en África.


Tras 27 años investigando en el Parque Nacional Täi, de Costa de Marfil, en febrero de 2005 amplió su campo de acción al Parque Nacional de Loango, en Gabón, con el ánimo es documentar la evolución cultural y el uso de herramientas entre estos primates.


Entre febrero de ese año y septiembre de 2007, lograron encontrar 614 potenciales herramientas hechas por chimpancés en 45 localizacioens diferentes, la mayoría cerca de lugares con colmenas.


Su sorpresa fue mayúscula cuando observaron que los chimpancés a los que estaban vigilando eran capaces de construir y utilizar hasta cinco tipos diferentes de palitos para ayudarse a encontrar colmenas y poder extraer la miel que contienen.


Comprobaron, según publica New Scientist, que algunos eran muy finos y rectos para poder hacer sondeos en la tierra, en busca de las que están enterradas; otros, sin embargo, acababan en una punta 'trituradora' para poder romper la entrada a la colmena una vez localizada; algunos eran muy finos para servir como palanca alargada y analizar las paredes de la colmena en busca del preciado dulce.


Una vez encontrado el manjar, se hacen con ramitas que tienen los extremos raídos para ir recogiendo la miel y poder sacar el máximo posible al exterior.


Los primatólogos encontraron a menudo todas estas distintas herramientas cerca de la misma colmena, lo que sugiere que estos grandes simios las emplean en el orden adecuado. Algunas tenían incluso dos posibilidades de uso: por un extremo servían para analizar las paredes y por otro servían para recolectar la miel. Es decir, eran multiusos, algo nunca visto en una especie animal que no sea la humana.


Tampoco habían sido encontradas tal como estaban, sino que habían sido fabricadas por los chimpancés en un proceso que requiere varios pasos diferentes, lo que, según publican los investigadores en la revista 'Journal of Human Evolution', requiere una gran capacidad de planificación de cada fase, comparado con el hecho de machacar una nuez con una piedra.

ORIGEN DE LOS HOMÍNIDOS

Hallan el fósil de un simio que vivió hace 11,9 millones de años en lo que ahora es Barcelona.



Fuente: publico.es europapress sciencedaily
Foto: publico.es (PNAS)



El origen de la familia de los grandes simios, a la que pertenecen los humanos, podría estar en Europa. Es lo que indica un estudio publicado por investigadores del Instituto Catalán de Paleontología (ICP-UAB) en el número de esta semana de la revista PNAS. Los científicos sustentan su hipótesis en el análisis de un nuevo homínido fósil hallado en el área de Els Hostalets de Pierola (Barcelona) bautizado como Anoiapithecus brevirostris o Lluc para los amigos.


Los restos de la cara y la mandíbula de este primate, que vivió hace 11,9 millones de años, poseen una combinación peculiar de características que servirán para reconstruir la encrucijada evolutiva de la que surgieron los homínidos. Por un lado, posee características propias de los keniapitecinos, los primates que hace 14 millones de años habrían partido hacia Eurasia para dar origen a grandes simios como el orangután. Pero, al mismo tiempo, tiene la cara más plana (con la mandíbula menos saliente que otros simios), un rasgo muy moderno que le aproxima a los humanos.


El trabajo del ICP, coordinado por el investigador Salvador Moyà-Solà, proporciona información sobre el Mioceno Medio (entre hace 16 y 11,6 millones de años), un capítulo de la historia de la evolución humana que, por la escasez de fósiles encontrados, aún tiene muchos espacios en blanco. En aquella época, debió de aparecer el ancestro común de gorilas, chimpancés o humanos.


Hace siete años, también en Els Hostalets, se encontraron los restos de Pau (Pierolapithecus catalaunicus), un hominoideo que vivió hace 13 millones de años. Aquel individuo sugirió la idea de que el diseño moderno, que dio origen a grandes simios como el chimpancé o el gorila (y después los humanos), se cocinó en la región mediterránea. Ahora, Lluc apoya la hipótesis de que los homínidos aparecieron en Eurasia.


En su artículo, los investigadores emplean varios argumentos para justificar esta conclusión. En primer lugar, la presencia tanto de keniapitecinos como de homínidos en Eurasia durante el Mioceno Medio. En segundo lugar, la cercana relación de parentesco entre los keniapitecinos y los homínidos. Los autores del estudio consideran que los restos faciales de Lluc proporcionan indicios importantes de esta proximidad. Además, la asociación de algunos rasgos del cráneo de Pau con los de keniapitecino suponen un argumento más en la misma dirección. Un último argumento es la lógica temporal con que estos especímenes se suceden unos a otros: keniapitecinos, entre hace 15 y 13 millones de años; driopitecinos como el Anoiapithecus o el Pierolapithecus, hace 11,9 millones de años, y homínidos del Mioceno Tardío, hace 11,1 millones de años.


El equipo de Moyà-Solà considera que esta combinación de características indica que los primeros homínidos se originaron en Eurasia a partir de los keniapitecinos y después se dispersaron por este continente separándose en homininos (humanos o chimpancés) y ponginos. Después, la familia de los homininos habría regresado a África.



Hace unas semanas se publicó el hallazgo de Ida, un presunto ancestro común de simios y humanos que vivió hace 47 millones de años. Ahora, el descubrimiento de Lluc en latín, el que ilumina alumbrará otra de las épocas de engarce poco conocidas en la historia de la familia humana. Los investigadores esperan que los yacimientos de Els Hostalets de Pierola aún tengan mucho que decir sobre la diversificación inicial de los grandes simios.

lunes, 1 de junio de 2009

IBIS EREMITA EN CABO DE GATA

Se intentará poner en marcha un proyecto de reintroducción de Ibis eremita en Cabo de Gata.




Fuente: www.ideal.es
Foto: http://adsise.com/?p=26
http://sociedadpajaril.net


El Ibis Eremita (Geronticus eremita) llegaba a España y, concretamente, a Cádiz, en 2002 después de 400 años de ausencia del continente europeo. Ahora, la Junta de Andalucía quiere, a través del proyecto Eremita, que este legendario ave se reencuentre con el Cabo de Gata, un lugar donde, según citan algunos autores, fue constatada su presencia a lo largo de la historia. Lo hará, sin embargo, en un momento en el que peligra su supervivencia.



De hecho, este ave de distribución originariamente mediterránea, en la actualidad sólo está presente en dos pequeños núcleos localizados en Siria y Marruecos y es, además, considerada como una de las especies más amenazadas del planeta hasta tal punto que la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza -UICN- la tiene catalogada en 'peligro crítico de extinción'.
No en vano, su población actual en libertad se estima en unos 350 ejemplares y cada vez se hacen más urgentes medidas que garanticen su conservación.



El primer paso dado por la Consejería de Medio Ambiente se inició hace siete años. En colaboración con el Zoobotánico de Jerez de la Frontera, que cuenta con una amplia experiencia en la cría en cautividad del Ibis Eremita, se evaluó la eficacia de diferentes métodos de liberación de ejemplares procedentes de cautividad con el fin último de poner a punto una metodología que permitiera la creación de poblaciones silvestres estables y autosuficientes en lugares adecuados para ello.





Entre las actuaciones a desarrollar se encuentra, por tanto, la suelta controlada de individuos, con el objeto de alcanzar una población o poblaciones estables en áreas potencialmente favorables para la especie dentro de la zona mediterránea.



El primer lugar elegido para reintroducir estos ejemplares fue la comarca de la Janda, en Cádiz, donde se construyó un aviario en el que, desde el año 2004, se pusieron en marcha diferentes métodos de liberación de Ibis Eremita que aún hoy continúa, y que culminó el año pasado con la reproducción en libertad de una pareja, en un acantilado cercano al punto de liberación.



Ante el éxito del proyecto, la consejería quiere extender esta experiencia a otras zonas de Andalucía, a priori, favorables para la especie, como es el caso de la provincia de Almería y, en concreto, el Cabo de Gata.

En las próximas semanas, se iniciará, por tanto, el estudio de su reintroducción en el Parque Natural; un entorno acorde a sus necesidades, dado que se trata de una especie bastante terrestre que habita en zonas áridas o semiáridas de estepas, pastizales y campos de cultivos, cercanos a zonas escarpadas como acantilados o cortados rocosos.

VISITAS DIARIAS DE LA NUEVA ETAPA

"VISITICAS" DEL MUNDO HISTORICAS