martes, 30 de junio de 2009

ECOLOCALIZACIÓN EN HUMANOS

Emitir chasquidos con la lengua puede ayudar a conocer el entorno sin verlo.





Fuente: EuropaPress elmundo.es
Foto: www.fundacionketo.org



Investigadores de la Universidad de Alcalá de Henares han comprobado científicamente que el ser humano es capaz de desarrollar la ecolocación, que es una forma de explorar el entorno a través de señales acústicas, una propiedad característica de animales como delfines y murciélagos. Los resultados del estudio, publicado en la revista 'Acta Acustica united withy Acustica', reflejan que la emisión de algunos chasquidos de la lengua ayudan a identificar los objetos de alrededor sin necesidad de verlos, algo muy útil para las personas ciegas.


Así, el autor principal del estudio e investigador de la Escuela Politécnica Superior de la citada universidad, Juan Antonio Martínez, señala que los humanos pueden rivalizar con los murciélagos en la capacidad de ecolocación o bisónar "bajo ciertas circunstancias". Además, en declaraciones a Plataforma SINC indicó que su equipo científico ha iniciado unos estudios pioneros en todo el mundo con el fin de poder utilizar la capacidad infrautilizada que tiene el ser humano de ecolocación. En este primer trabajo, el equipo estudia las propiedades físicas de varios sonidos y propone el más efectivo para su uso en la ecolocación.


"El sonido casi ideal es el 'clic palatal', un chasquido que se origina poniendo la punta de la lengua en el velo del paladar, justo detrás de los dientes, y realizando un movimiento rápido hacia atrás, aunque es frecuente hacerlo erróneamente hacia abajo", precisó Martínez, que añadió que estos sonidos tiene una forma muy similar a los que emiten los delfines, aunque éstos tiene órganos ya adaptados y pueden emitir 200 clics por segundos, mientras que el ser humano sólo alcanza a producir tres o cuatro.


El director de la investigación explicó que la ecolocación es tridimensional y permite atravesar materiales opacos a la radiación visible, por lo que se puede medir la distancia de un objeto por el tiempo que transcurre entre la emisión de una onda acústica y la recepción del eco o la onda reflejada en ese objeto.


Para aprender a emitir, recibir e interpretar los sonidos los científicos están desarrollando un método con una serie de protocolos. El primer paso es que el individuo sepa ejecutar e identificar sus propios sonidos (son diferentes para cada persona), y después saber utilizarlos para distinguir los objetos según sus propiedades geométricas, "como lo hace el sónar de los barcos".


Hasta ahora algunas personas ciegas habían aprendido la ecolocación de forma autodidacta "por ensayo y error". Los casos más conocidos son los estadounidenses Daniel Kish, el único ciego que ha conseguido el certificado de guía de otra persona invidente, y Ben Underwood, considerado como el mejor "ecolocador" del mundo hasta su fallecimiento a comienzos de 2009. Para desarrollar esta capacidad no hacen falta condiciones físicas especiales sino que con un par de horas diarias durante 15 días se podría distinguir si un objeto está delante y en otras dos semanas se puede llegar a diferenciar los árboles de una acera.



Los científicos reconocen que están empezando en este campo, pero las posibilidades que se abren con el desarrollo de la ecolocación humana son enormes. Esta técnica será muy práctica no sólo para personas invidentes, sino también para profesionales como los bomberos (podrían localizar los huecos de las salidas entre el humo) y los equipos de rescate, o simplemente para una persona perdida entre la niebla.

sábado, 27 de junio de 2009

POSIBLE TRATAMIENTO PARA PREVENIR METÁSTASIS

Identifican una proteína que podría ayudar en la cura de algunos tipos de cáncer frenando la metástasis.



Fuente: 20minutos.es
Foto: wikipedia



Oncólogos estadounidenses han aislado un potente inhibidor de la metástasis que podría conducir a nuevos tratamientos contra el cáncer, reveló la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

La metástasis, que es la invasión de las células cancerígenas a otra partes del cuerpo, es una de las principales causas de la muerte por cáncer.



Hasta ahora no existe una terapia que la neutralice. Según el oncólogo Randolph Watnick, profesor del Programa de Biología Vascular del Hospital Pediátrico de Boston (Massachusetts, EEUU), en la metástasis, los tumores preparan esa invasión mediante la secreción de proteínas que impulsan el crecimiento tumoral y atraen los vasos capilares de los que se alimentan.


Por el contrario, los tumores no metastásicos secretan una sustancia llamada prosaposin que inhibe el crecimiento, al producir los factores que impiden el desarrollo de los vasos capilares. En su investigación, los científicos descubrieron que los tumores de próstata y mama que no se extendieron a otra zonas del cuerpo secretaron altos niveles de prosaposin.


Cuando los científicos inyectaron a ratas de laboratorio células tumorales altamente invasivas, a las cuales agregaron prosaposin, la metástasis pulmonar se redujo en un 80 %, la linfática se eliminó totalmente y se aumentó considerable la supervivencia de los roedores en alrededor del 30 %, según el informe.


Al realizar el procedimiento en sentido contrario, los investigadores descubrieron que al eliminar la prosaposin en las células tumorales, las metástasis aumentaron en gran número. Según Watnik, la identificación de la sustancia puede tener gran importancia en la lucha contra el cáncer.


Añade que sería útil en el tratamiento del tumor original y, luego, en los esfuerzos por impedir la metástasis o frenar el crecimiento tumoral. "Aunque no podamos impedir que un paciente contraiga el cáncer, es posible que logremos mantenerlo libre de la metástasis", señaló.


MUNDO PROMÍSCUO

Plantean las ventajas y/o los inconvenientes de la promiscuidad a la hora de elegir pareja.




Fuente: elmundo.es
Foto: Behavioral Ecology



Contrariamente a las predicciones, los machos con una buena calidad genética no son buenos fertilizando huevos. Un nuevo estudio sobre el escarabajo Callosobruchus maculatus llevado a cabo por el sueco Göran Arnqvist y el danés Trine Bilde muestra que cuando una hembra se aparea con varios machos, aquéllos con escasa calidad genética tienen más éxito a la hora de fertilizar los huevos.

El estudio aparece publciado esta semana en Science.


En casi todos los animales, las hembras se aparean con distintos machos a pesar de que una única pareja suele ser suficiente para fertilizar sus huevos u óvulos. El apareamiento múltiple también acarrea costes para las hembras, como el riesgo de contraer enfermedades de transmisión sexual.


Una creencia común es que este comportamiento puede permitir a las hembras elegir el esperma del macho con la mejor calidad genética para fertilizar sus huevos u óvulos. El profesor Göran Arnqvist, del Departamento de Ecología y Evolución de la Universidad de Uppsala y el profesor asociado Trine Bilde del Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad de Aarhus, han puesto a prueba esta posibilidad de forma directa por primera vez y han mostrado que puede no ser del todo cierta.


El estudio sobre los escarabajos demuestra que, en oposición a lo que se creía, los machos con una calidad genética baja tienen mayor éxito fertilizando huevos. Los machos con mayor participación de paternidad fueron aquéllos con una caildad genética baja. A su vez, las crías de esos machos no lo hicieron tan bien.


"Los resultados apoyan la idea de que los genes que son buenos para los machos pueden no serlo para sus parejas. Por lo tanto, al menos en los escarabajos, el apareamiento múltiple no premia a las hembras con beneficios genéticos", dice Göran Arnqvist.

jueves, 4 de junio de 2009

RATÓN AL HABLA

Se ha llevado a cabo un experimento en ratones para conocer la evolución del habla en los seres humanos.


Fuente: EcoDiario
Foto: www.um.es (servicio de publicaciones)



Un grupo de científicos han decidido intentar dotar de la capacidad de hablar a un ratón en el laboratorio, para ello, han creado un animal transgénico que incorpora un gen humano implicado en el habla.


El experimento existe (aunque suene a broma, incluso se puede descargar desde la página web de la revista), y ha sido publicado en la última edición de la prestigiosa revista Cell. Otra cosa son los resultados. Los ratones no hablan, desde luego, aunque las crías se comunican con sus madres de una forma ligeramente distinta. Y un apunte sorprendente: sus circuitos cerebrales han cambiado por culpa del nuevo gen humano. "En la última década hemos aprendido que los ratones son muy parecidos a los humanos", ha comentado Wolfgang Enard, del Instituto Max-Planck de Antropología Evolutiva, y autor del trabajo. "Los genes son esencialmente los mismos, y funcionan de una manera parecida".


Claro que la idea de introducir un gen del habla humana en un animal no parece estimulante desde el punto de vista médico, pero sí desde la perspectiva evolutiva. Según Enard, el estudio con estos ratones nos permite adentrarnos un poco más en nuestro pasado evolutivo. De lo que sabemos del habla humana, hay una parte genética representada por el gen FOXP2. Los chimpancés también lo tienen, con la diferencia de que en ese gen hay un cambio de escritura, que conlleva que la proteína que produce tenga dos aminoácidos diferentes en la cadena. Este cambio o mutación parece fijado en los humanos. Y aunque la genética del habla está todavía en pañales, "los cambios en el gen FOXP2 han ocurrido a lo largo del curso de la evolución humana y podrían explicar porqué hablamos", de acuerdo con este experto.


Si el gen se introduce en un animal no parlante, como el ratón de laboratorio, ¿que sucede? Resulta que el gen FOXP2 sí existe naturalmente en los ratones, pero sin esa mutación observada en los humanos. Así que el experimento consistió en manipular genéticamente a los animales para que su camada naciera ya con esas mutaciones "humanas". Y las crías de ratón no se pusieron a hablar nada más nacer, desde luego. Pero al comunicarse con sus madres, los sonidos que emitían en el rango ultrasónico eran ligeramente distintos que los de las crías normales. Además, los circuitos cerebrales se ajustaron de una manera que recuerda a cómo están escritos en los humanos, según las conclusiones de los expertos.


No se sabe muy bien qué papel juega el gen FOXP2 en el habla, aunque las personas que tienen deficiencias en ese gen tienen problemas para coordinar los movimientos faciales, la respiración, el paso del aire por la laringe y las cuerdas vocales y la pronunciación necesaria para la articulación de las palabras. Según Enard, los estudios con ratones transgénicos permitirán averiguar mucho mejor cual es la función de la genética en una de las cualidades más humanas.

EL CHIMPACÉ "McGIVER"

Las herramientas multiuso de los chimpancés.




Fuente y foto: elmundo.es

Las capacidades de los chimpancés son cada vez más soprendentes. No sólo son capaces de seleccionar las mejores piedras para cascar nueces o elegir el bastón más fiable para pasar un río. Ahora, además, se acaba de descubrir que también tienen utensilios multiuso que les permiten coger la miel de las colmenas.


El hallazgo ha sido realizado por el equipo del investigador Christophe Boesch, director del departamento de Primatología del Instituto Max Planck de Alemania, que durante años ha estudiado a chimpancés salvajes en África.


Tras 27 años investigando en el Parque Nacional Täi, de Costa de Marfil, en febrero de 2005 amplió su campo de acción al Parque Nacional de Loango, en Gabón, con el ánimo es documentar la evolución cultural y el uso de herramientas entre estos primates.


Entre febrero de ese año y septiembre de 2007, lograron encontrar 614 potenciales herramientas hechas por chimpancés en 45 localizacioens diferentes, la mayoría cerca de lugares con colmenas.


Su sorpresa fue mayúscula cuando observaron que los chimpancés a los que estaban vigilando eran capaces de construir y utilizar hasta cinco tipos diferentes de palitos para ayudarse a encontrar colmenas y poder extraer la miel que contienen.


Comprobaron, según publica New Scientist, que algunos eran muy finos y rectos para poder hacer sondeos en la tierra, en busca de las que están enterradas; otros, sin embargo, acababan en una punta 'trituradora' para poder romper la entrada a la colmena una vez localizada; algunos eran muy finos para servir como palanca alargada y analizar las paredes de la colmena en busca del preciado dulce.


Una vez encontrado el manjar, se hacen con ramitas que tienen los extremos raídos para ir recogiendo la miel y poder sacar el máximo posible al exterior.


Los primatólogos encontraron a menudo todas estas distintas herramientas cerca de la misma colmena, lo que sugiere que estos grandes simios las emplean en el orden adecuado. Algunas tenían incluso dos posibilidades de uso: por un extremo servían para analizar las paredes y por otro servían para recolectar la miel. Es decir, eran multiusos, algo nunca visto en una especie animal que no sea la humana.


Tampoco habían sido encontradas tal como estaban, sino que habían sido fabricadas por los chimpancés en un proceso que requiere varios pasos diferentes, lo que, según publican los investigadores en la revista 'Journal of Human Evolution', requiere una gran capacidad de planificación de cada fase, comparado con el hecho de machacar una nuez con una piedra.

ORIGEN DE LOS HOMÍNIDOS

Hallan el fósil de un simio que vivió hace 11,9 millones de años en lo que ahora es Barcelona.



Fuente: publico.es europapress sciencedaily
Foto: publico.es (PNAS)



El origen de la familia de los grandes simios, a la que pertenecen los humanos, podría estar en Europa. Es lo que indica un estudio publicado por investigadores del Instituto Catalán de Paleontología (ICP-UAB) en el número de esta semana de la revista PNAS. Los científicos sustentan su hipótesis en el análisis de un nuevo homínido fósil hallado en el área de Els Hostalets de Pierola (Barcelona) bautizado como Anoiapithecus brevirostris o Lluc para los amigos.


Los restos de la cara y la mandíbula de este primate, que vivió hace 11,9 millones de años, poseen una combinación peculiar de características que servirán para reconstruir la encrucijada evolutiva de la que surgieron los homínidos. Por un lado, posee características propias de los keniapitecinos, los primates que hace 14 millones de años habrían partido hacia Eurasia para dar origen a grandes simios como el orangután. Pero, al mismo tiempo, tiene la cara más plana (con la mandíbula menos saliente que otros simios), un rasgo muy moderno que le aproxima a los humanos.


El trabajo del ICP, coordinado por el investigador Salvador Moyà-Solà, proporciona información sobre el Mioceno Medio (entre hace 16 y 11,6 millones de años), un capítulo de la historia de la evolución humana que, por la escasez de fósiles encontrados, aún tiene muchos espacios en blanco. En aquella época, debió de aparecer el ancestro común de gorilas, chimpancés o humanos.


Hace siete años, también en Els Hostalets, se encontraron los restos de Pau (Pierolapithecus catalaunicus), un hominoideo que vivió hace 13 millones de años. Aquel individuo sugirió la idea de que el diseño moderno, que dio origen a grandes simios como el chimpancé o el gorila (y después los humanos), se cocinó en la región mediterránea. Ahora, Lluc apoya la hipótesis de que los homínidos aparecieron en Eurasia.


En su artículo, los investigadores emplean varios argumentos para justificar esta conclusión. En primer lugar, la presencia tanto de keniapitecinos como de homínidos en Eurasia durante el Mioceno Medio. En segundo lugar, la cercana relación de parentesco entre los keniapitecinos y los homínidos. Los autores del estudio consideran que los restos faciales de Lluc proporcionan indicios importantes de esta proximidad. Además, la asociación de algunos rasgos del cráneo de Pau con los de keniapitecino suponen un argumento más en la misma dirección. Un último argumento es la lógica temporal con que estos especímenes se suceden unos a otros: keniapitecinos, entre hace 15 y 13 millones de años; driopitecinos como el Anoiapithecus o el Pierolapithecus, hace 11,9 millones de años, y homínidos del Mioceno Tardío, hace 11,1 millones de años.


El equipo de Moyà-Solà considera que esta combinación de características indica que los primeros homínidos se originaron en Eurasia a partir de los keniapitecinos y después se dispersaron por este continente separándose en homininos (humanos o chimpancés) y ponginos. Después, la familia de los homininos habría regresado a África.



Hace unas semanas se publicó el hallazgo de Ida, un presunto ancestro común de simios y humanos que vivió hace 47 millones de años. Ahora, el descubrimiento de Lluc en latín, el que ilumina alumbrará otra de las épocas de engarce poco conocidas en la historia de la familia humana. Los investigadores esperan que los yacimientos de Els Hostalets de Pierola aún tengan mucho que decir sobre la diversificación inicial de los grandes simios.

lunes, 1 de junio de 2009

IBIS EREMITA EN CABO DE GATA

Se intentará poner en marcha un proyecto de reintroducción de Ibis eremita en Cabo de Gata.




Fuente: www.ideal.es
Foto: http://adsise.com/?p=26
http://sociedadpajaril.net


El Ibis Eremita (Geronticus eremita) llegaba a España y, concretamente, a Cádiz, en 2002 después de 400 años de ausencia del continente europeo. Ahora, la Junta de Andalucía quiere, a través del proyecto Eremita, que este legendario ave se reencuentre con el Cabo de Gata, un lugar donde, según citan algunos autores, fue constatada su presencia a lo largo de la historia. Lo hará, sin embargo, en un momento en el que peligra su supervivencia.



De hecho, este ave de distribución originariamente mediterránea, en la actualidad sólo está presente en dos pequeños núcleos localizados en Siria y Marruecos y es, además, considerada como una de las especies más amenazadas del planeta hasta tal punto que la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza -UICN- la tiene catalogada en 'peligro crítico de extinción'.
No en vano, su población actual en libertad se estima en unos 350 ejemplares y cada vez se hacen más urgentes medidas que garanticen su conservación.



El primer paso dado por la Consejería de Medio Ambiente se inició hace siete años. En colaboración con el Zoobotánico de Jerez de la Frontera, que cuenta con una amplia experiencia en la cría en cautividad del Ibis Eremita, se evaluó la eficacia de diferentes métodos de liberación de ejemplares procedentes de cautividad con el fin último de poner a punto una metodología que permitiera la creación de poblaciones silvestres estables y autosuficientes en lugares adecuados para ello.





Entre las actuaciones a desarrollar se encuentra, por tanto, la suelta controlada de individuos, con el objeto de alcanzar una población o poblaciones estables en áreas potencialmente favorables para la especie dentro de la zona mediterránea.



El primer lugar elegido para reintroducir estos ejemplares fue la comarca de la Janda, en Cádiz, donde se construyó un aviario en el que, desde el año 2004, se pusieron en marcha diferentes métodos de liberación de Ibis Eremita que aún hoy continúa, y que culminó el año pasado con la reproducción en libertad de una pareja, en un acantilado cercano al punto de liberación.



Ante el éxito del proyecto, la consejería quiere extender esta experiencia a otras zonas de Andalucía, a priori, favorables para la especie, como es el caso de la provincia de Almería y, en concreto, el Cabo de Gata.

En las próximas semanas, se iniciará, por tanto, el estudio de su reintroducción en el Parque Natural; un entorno acorde a sus necesidades, dado que se trata de una especie bastante terrestre que habita en zonas áridas o semiáridas de estepas, pastizales y campos de cultivos, cercanos a zonas escarpadas como acantilados o cortados rocosos.

VISITAS DIARIAS DE LA NUEVA ETAPA

"VISITICAS" DEL MUNDO HISTORICAS