domingo, 28 de marzo de 2010

AVANZANDO HACIA EL OESTE (QUEBRANTAHUESOS)

Estudian la posibilidad de reintroducir Quebrantahuesos en los Picos de Europa.



Fuente: Transcrito de www.larazón.es
Foto: Cogida prestada de mi gran amigo Dani, en fotonatura.org



El quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) se extinguió en Picos de Europa a mediados de los años 50. Desde entonces, su población ha quedado relegada dentro de la Península Ibérica a Los Pirineos y los intentos que se están llevando a cabo para su reintroducción en Cazrola.



En opinión de Gerardo Báguena Sánchez, director de la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos, «esta situación es más que preocupante, ya que es como guardar todo tu dinero en una única cuenta corriente». Para dar respuesta a la delicada coyuntura, la Fundación que preside en colaboración con los gobiernos de Aragón, Asturias, Cantabria y Castilla León y la financiación de la Fundación Biodiversidad ha puesto en marcha un proyecto para que la especie se redistribuya.



«El quebratahuesos es una especie social que necesita la presencia de otros ejemplares para establecerse. Por eso, el plan de actuación comenzó a gestarse en los años 90 en Pirineos. Desde entonces, hemos identificado su pasillo de dispersión y todos salen hacia el oeste, hacia la zona de Picos de Europa. Nuestro objetivo actual es ayudarlos a quedarse», explica Báguena.



La población global en Francia y España de este animal, asciende a entre 400 y 450 ejemplares. De ellos, sólo 100 son parejas reproductoras por lo que, teniendo en cuenta los criterios internacionales que determinan el umbral crítico de viabilidad en 500 parejas reproductoras, se trata de una especie muy amenazada.



Es una rapaz longeva y puede vivir hasta 40 años, pero su proceso de reproducción no comienza con éxito hasta los diez u once años. Asimismo, su ciclo reproductivo se lleva a cabo una vez al año y da lugar a una única cría. Además, «las estrictas condiciones en las que ha de llevarse a cabo hacen que casi la mitad de los polluelos no sobrevivan». Y es que el quebrantahuesos, que recibe su nombre debido a su particular técnica de ingesta consistente en el lanzamiento aéreo de los huesos más grandes a fin de fraccionarlos y poder ingerirlos, inicia su puesta en el mes de diciembre bajo unas temperaturas extremadamente frías. «Para que la incubación sea efectiva debe producirse durante 56 días completos a una temperatura de 36ºC o 38ºC. Cualquier irrupción en el nido puede poner en peligro la vida del polluelo», asegura Báguena. «La acción, por tanto, se centraría en rescatar a las crías que puedan encontrarse en riesgo, trasladarlas a un centro de cría durante 90 o 120 días y después devolverlas al campo», prosigue el experto.



Existen, sin embargo, voces en contra de la reintroducción del quebrantahuesos. En concreto son cinco asociaciones ecologistas de la zona que consideran que no es viable o, en cualquier caso, dudan de la supervivencia de las crías, por la amenaza clara de los cebos envenenados en el área.
Otra de las principales amenazas por la que esta especie ve limitada su supervivencia hace referencia a la pérdida de la cabaña ganadera. Conocido por los pastores como el buitre de los corderos, hoy en día este espectacular ave debe enfrentarse a un problema inapelable y creciente: la escasez de alimento. Y como indica Báguena «esto hace que el primer estímulo que suspenda sea la reproducción», instalándose en un dañino circulo vicioso.



Finalmente, una de las novedades del proyecto es que toma en cuenta la implicación social como pilar fundamental. Para ello, lleva a cabo un programa de formación y desarrollo rural, que culminará esta primavera con la apertura del Centro para el Desarrollo Sostenible y la Biodiversidad del Quebrantahuesos en Benia de Onis, Asturias. «Pretende ser un centro formativo y experimental que combine ciencias naturales y sociales», porque, al fin y al cabo, como concluye Báguena, «el quebrantahuesos lo extinguió el hombre y sólo se recuperará si la gente quiere».

No hay comentarios:

VISITAS DIARIAS DE LA NUEVA ETAPA

"VISITICAS" DEL MUNDO HISTORICAS